Pasar al contenido principal

Los ciudadanos de Beirut ya se habían enfrentado al colapso económico, a la agitación política y a una pandemia mundial, cuando una explosión masiva arrasó la capital del Líbano hace tan solo cinco meses.

La detonación de nitrato de amonio en el puerto local el 4 de agosto emitió una onda expansiva supersónica, arrasando casi el 30% de la infraestructura de Beirut y rompiendo las ventanas de vidrio en hasta nueve kilómetros a la redonda.

La República Centroafricana se encuentra en una encrucijada. Después de años de inestabilidad, sus ciudadanos van a las urnas el domingo para votar en las elecciones presidenciales y legislativas. El voto es fundamental para el futuro del país, ya que el espectro de derramamiento de sangre pende sobre el resultado.

Como él mismo describe, el rabino Alex Goldberg ha hecho ingeniería inversa en su carrera. Con un currículum con una extraordinaria lista de proyectos, incluyendo el de presentador de radio de la BBC, activista de los derechos humanos, directivo empresarial y abogado, obtuvo su educación rabínica después de ser nombrado capellán de la Universidad de Surrey.

Hoy en día, es el primer y único rabino en el Reino Unido que se ha convertido en capellán coordinador en una universidad importante, un puesto que, tradicionalmente, era competencia de la Iglesia de Inglaterra.

Dado que el COVID-19 ha saturado los servicios de salud y ayuda humanitaria del mundo, los antiguos alumnos del Programa de Becas del KAICIID han aprovechado sus redes interreligiosas para ofrecer apoyo psicológico, luchar contra la discriminación y la incitación al odio y proporcionar servicios de bienestar muy necesarios.

Javier Martínez-Torrón era un joven estudiante universitario en Granada, España, cuando fue testigo por primera vez de lo que supone la inclusión religiosa.

La forma en que la escuela católica en la que se había matriculado trató a dos compañeros de origen marroquí y de fe islámica tuvo una influencia crucial en su percepción del mundo, así como en su carrera.

Este año las Naciones Unidas celebran el 20º aniversario de la adopción de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad, una resolución histórica que reconoce la inmensa contribución de las mujeres a la paz y la seguridad internacionales, así como su papel fundamental en la prevención y resolución de conflictos, y el mantenimiento y la consolidación de la paz.

En todas las partes del mundo, las mujeres y los jóvenes se enfrentan a la discriminación, la marginación y la exclusión, y esto incluye un acceso desigual a la educación, al trabajo digno y a las oportunidades de liderazgo. La pandemia del COVID-19 no ha hecho más que ampliar estas brechas.

Con poca o ninguna intervención en el sistema educativo, las mujeres y los jóvenes corren un mayor riesgo de padecer hambrunas, falta de vivienda, abuso físico y psicológico, explotación sexual y daños físicos y mentales generales.

Cada dos semanas, Ko Bobby, un académico y escritor budista, reúne a un grupo de conocidos expertos religiosos, escritores y educadores en un estudio de televisión en Yangon, Myanmar. Durante la siguiente hora, en un programa titulado "Way Forward to Harmony and Peace" (El camino hacia la armonía y la paz), los invitados debaten acerca de cómo combatir el discurso del odio y promover el entendimiento interreligioso.