Pasar al contenido principal

El Foro de Diálogo Interconfesional para la Paz (IDFP), una plataforma respaldada por el KAICIID y con sede en Nigeria, celebró el 22 de agosto el Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias visitando campamentos de personas desplazadas internas (IDP) en Abuya, donando artículos de primera necesidad, escuchando sus historias y conociendo sus necesidades para entender mejor y concienciar sobre la repercusión de los conflictos en todo el país.

Todo comenzó con una discusión en torno a un problema de aparcamiento entre personas de las comunidades hindú y musulmana, pero pronto el conflicto se intensificó. Como resultado, varios vándalos atacaron el templo Lal Kuan de Nueva Delhi, India, el 30 de junio de 2019, causando daños en diversas imágenes y agudizando las tensiones entre ambos grupos. Si bien muchos miembros de la comunidad buscaron venganza, la becada del KAICIID Kenu Agarwal y otros miembros de su organización encabezaron una respuesta pacífica a la situación.

 

 

A lo largo de la avenida Ringstrasse de Viena, jóvenes resguardados bajo sus paraguas vigilan día y noche las fotografías de varios supervivientes del Holocausto. Desde su inauguración hace tres semanas, la instalación artística “Lest we Forget” (Para que no olvidemos) del artista germano-italiano Luigi Toscano ha sufrido actos de vandalismo hasta en tres ocasiones, en las que ha aparecido cubierta de esvásticas, insultos racistas y grandes rasgones provocados por cuchilladas.


Como paso previo al Foro de Córdoba de 2019, el KAICIID reunió a 30 hombres y mujeres jóvenes procedentes de 17 países para que participaran en un curso intensivo sobre habilidades de diálogo y facilitación, y para establecer la agenda del próximo Foro de Córdoba. Nos pusimos en contacto con ellos y averiguamos lo que les motiva y cuál creen que es la cuestión más apremiante de su generación.

 

Noor Diab, Líbano

Dialogue Days

kaiciid-default-img

Las Dialogue Days (Jornadas de Diálogo) son una campaña anual del KAICIID para promover la toma de conciencia sobre el diálogo interreligioso e intercultural alrededor del mundo.  Las Jornadas de Diálogo tienen como objetivo celebrar el diálogo interreligioso como una herramienta para la armonía, la cohesión social, la paz y la reconciliación. Los Días de Diálogo pueden convertirse en un evento anual durante el cual el KAICIID y otras organizaciones pueden entablar diálogos interreligiosos a todos los niveles, realizar sesiones de formación y sensibilizar al público sobre otros acontecimientos y actividades.

El campo del diálogo interreligioso está creciendo. Más y más personas están convencidas de que el encuentro abierto ofrecido a través del diálogo es primordial para la creación de la comprensión y la cooperación productiva entre las comunidades religiosas.

Nuestra era vive múltiples conflictos por motivos de identidad religiosa. En muchos lugares, las relaciones entre las comunidades religiosas –si no entre los miembros individuales de dichas comunidades– están marcadas por la sospecha mutua, el miedo y la desconfianza. La desinformación sobre las motivaciones, creencias y deseos del Otro (personas de entornos culturales y religiosos diferentes) persiste. Es por ello que el diálogo –incluyendo el diálogo entre comunidades seculares y religiosas– es una parte esencial de la terminación del conflicto, la preparación para una paz duradera y la reconciliación definitiva.

El diálogo interreligioso es valioso incluso en las zonas en las que los grupos religiosos coexisten en paz. El diálogo ofrece a las comunidades religiosas la oportunidad de identificar las preocupaciones mutuas y trabajar juntos en cualquier ámbito, desde el medio ambiente hasta la sanidad o la educación.

JORNADAS DE DIÁLOGO 2014

Las KAICIID Dialogue Days (Jornadas de Diálogo del KAICIID) comenzaron en noviembre de 2014 en Nairobi, Kenia, y en Nueva Delhi, India, para sensibilizar sobre el diálogo interreligioso como una herramienta para la paz, ampliar el servicio del KAICIID a los líderes del diálogo religioso e interreligioso y probar sobre el terreno un nuevo material de formación del KAICIID.

En 2014, como reflejo de la orientación programática del KAICIID hacia la Imagen del Otro en los Medios de Comunicación, las actividades de las Jornadas de Diálogo se centraron en cómo influyen los medios de comunicación en las relaciones interreligiosas.

Las Jornadas de Diálogo en Nairobi se celebraron del 15 al 18 de noviembre en cooperación con Arigatou International – Nairobi (Red Global de Religiones para Niños) y contaron con el apoyo del experto del KAICIID para los programas de África, el embajador Mussie Hailu. Las Jornadas de Diálogo en Nueva Delhi se celebraron gracias a la cooperación con Sarva Dharma Samvaad del 22 al 25 de noviembre de 2014. En cada ciudad, los eventos comenzaron con dos cursos de formación paralelos para líderes religiosos y expertos en diálogo: Media Wise y Speak Up (Uso sabio de los medios y Hablar sin reservas). A continuación se celebraron debates de expertos de alto nivel sobre el impacto de los medios de comunicación en las relaciones interreligiosas, que reunieron a figuras nacionales de los ámbitos de la religión, las políticas y los medios de comunicación.

Nairobi y Nueva Delhi se seleccionaron como lugares en los que el KAICIID lanzaría las Jornadas de Diálogo puesto que se encuentran en regiones con complejas y dinámicas relaciones interreligiosas, así como también debido a la presencia de aliados locales de confianza en ambas ciudades.

Las iniciativas reunieron a líderes religiosos, expertos en diálogo, responsables de la formulación de políticas y expertos en medios de comunicación, para la formación y discusión sobre las funciones de estos grupos en la creación de percepciones del Otro religioso en África Oriental.

En Kenia, un destacado participante que había cambiado sus planes en el último minuto para volar desde Tanzania y no perderse las sesiones de formación, afirmó en un discurso a los participantes que consideraba que el esfuerzo definitivamente había valido la pena: “Si me lo hubiera perdido, me habría perdido muchas cosas”.

Consulte el informe de las Jornadas de Diálogo aquí

 

El KAICIID en el Parlamento de las Religiones del Mundo 2015

El KAICIID en el Parlamento de las Religiones del Mundo 2015
Schedule of Activities:
 
 
8:30-10 AM
10:30 – 12 PM
12-2 PM
1:30-3 PM
3:30-5 PM
5-7 PM
7 PM
Thursday,
October 15th
 
 
 
 
 
Youth Forum:
KAICIID & Youth
254 B
Opening Plenary Celebration:
Director General Fahad Abualnasr to speak
Friday,
October 16th
Speak up: Social Media
Training
254 C
Plenary 1:
WOMEN
 
Speak up: Social Media
Training
254 C
Speak up: Social Media
Training
254 C
KAICIID Reception
KAICIID-Supported Plenary 2: Emerging Leaders
 
Saturday,
October 17th
Speak up: Social Media
Training
254 C
Speak up: Social Media Training
254 C
 
Intensive Course on Interreligious Peacebuilding Session1
254 B
Presentation of the KAICIID Fellows Programme
 
254 B
Plenary 3:
INCOME INEQUALITY
Panel on
Interreligious Dialogue and Peacebuilding
254 B
 
Speak up: Social Media Training
254 C
Youth Forum- Interreligious Dialogue Board Game
254 B
Plenary 4:
WAR, VIOLENCE, HATE
Sunday,
October 18th
Speak up: Social Media
Training 
254 C
Speak up: Social Media Training 254 C
 
Intensive Course on Interreligious Peacebuilding Session2
254 B
Presentation of the Peace mapping Project
Speak up: Social Media Training
254 C
Plenary 5:
CLIMATE CHANGE
Youth Forum – Dialogue for Scouts (Dialogue Badge)
254 B
Sacred Music Night at the Mormon Tabernacle
Monday,
October 19th
Presentation
of the Talking Dialogue Project:
A History of the IRD Movement
Plenary 6: INDIGENOUS
Youth Forum- Fellows (AA)
254 B
 
Closing Plenary

 

Diálogo, el juego

Diálogo, el juego

 

El Juego Diálogo! Es Tanto Para Jóvenes Como Para Adultos. Es Para Quienes Quieren Desarrollar Sus Habilidades E Inspirar A Otras Personas A Formar Parte Del Diálogo

Diseñamos el juego Diálogo! como herramienta para los líderes juveniles y los promotores de la paz. En la actualidad, el juego está presente en todo el mundo, en escuelas, equipos y entornos de aprendizaje. El juego desarrolla las habilidades de diálogo, trabajo en equipo, oratoria y aprendizaje socio-emocional.

 

 

 

Programa de Becas del KAICIID

Programa de Becas del KAICIID

El Programa Internacional de Becas del KAICIID es una iniciativa internacional de desarrollo de capacidades y formación profesional, diseñada para reunir a líderes religiosos, educadores y profesionales procedentes de diversos entornos religiosos y culturales de todo el mundo. El programa tiene como objetivo conectar y formar una red de líderes comprometidos con el fomento de la paz en sus comunidades a través del diálogo interreligioso e intercultural.

Desde su lanzamiento en 2015, el programa ha capacitado a más de 550 becados de cerca de 100 países, dotándolos de las habilidades necesarias para promover el entendimiento mutuo y la cooperación entre diferentes religiones y culturas en un mundo globalizado.

¿Quiénes son los becados?

Los becados forman una comunidad global de líderes religiosos, educadores y profesionales del diálogo procedentes de tradiciones como el bahaísmo, budismo, cristianismo, confucianismo, drusismo, hinduismo, judaísmo, islam, samaritanismo, sijismo, taoísmo, yazidismo, religiones tradicionales o indígenas, así como personas sin afiliación religiosa. Se anima a postular a personas de todas las tradiciones religiosas o espirituales.

La mayoría de los becados son líderes religiosos que se encuentran en una etapa intermedia de su carrera, académicos, educadores, responsables políticos o profesionales del desarrollo global, la paz y la reconciliación, o la cohesión social.

Muchos de ellos tienen cierto conocimiento previo sobre el diálogo interreligioso o intercultural, o desempeñan funciones en las que interactúan con religiones y organizaciones basadas en la fe, forman a futuros líderes religiosos, o tienen responsabilidades en políticas y prácticas internacionales, regionales o nacionales que afectan o son relevantes para las comunidades religiosas.

Pero, por encima de todo, un becado del KAICIID es una persona con una formación sólida y profunda en su propia tradición e identidad religiosa, abierta al poder transformador del diálogo y del encuentro genuino con personas que pueden representar puntos de vista distintos o incluso opuestos en cuestiones fundamentales de creencias y visiones del mundo. Buscamos personas comprometidas con la construcción de la paz y la promoción de un entendimiento mutuo profundo a través del diálogo.

¿Qué es la Red de Alumni del Programa de Becas del KAICIID?

La Red de Alumni del Programa de Becas del KAICIID conecta a los graduados del programa con una comunidad dinámica de agentes de cambio a nivel global. Esta red ha ayudado a los becados a ampliar y profundizar el impacto de sus iniciativas, permitiéndoles compartir buenas prácticas entre sí y acceder a financiación y recursos. Además, la red ofrece oportunidades continuas de aprendizaje y desarrollo profesional para reforzar los resultados sostenibles en el ámbito del diálogo.

¿Qué estudian los becados?

El Programa de Becas ofrece formación especializada en facilitación del diálogo, diálogo interreligioso, comunicación intercultural y promoción de la cohesión social, capacitando a los participantes para desarrollar estas habilidades fundamentales en sus comunidades u organizaciones.

 

El programa incluye formación teórica e histórica sobre el diálogo interreligioso e intercultural, interacción con líderes religiosos y representantes interreligiosos locales y responsables políticos en distintas regiones, capacitación práctica en planificación y facilitación del diálogo, así como en gestión de proyectos, sostenibilidad y evaluación.

 

La estructura del programa combina tres encuentros presenciales intensivos en distintas ubicaciones, una selección de clases en línea y sesiones virtuales en directo a lo largo del año natural. Durante el año de formación, se otorgan pequeñas subvenciones iniciales para implementar proyectos de diálogo adaptados a las necesidades de las instituciones y comunidades de los becados.

Cronograma, Programa de Becas del KAICIID (Diseño: Robson Duarte)

¿Quién se puede postular?

Cada año, el Programa de Becas del KAICIID selecciona a líderes y educadores excepcionales, con capacidad demostrada o potencial para fomentar el diálogo interreligioso en sus instituciones y comunidades.

Aunque la edad mínima para participar es de 21 años, la mayoría de los becados se encuentran en una etapa intermedia de su carrera profesional y cuentan con varios años de experiencia y formación de posgrado en su campo. El 80 % de los becados provienen de la educación superior o del liderazgo religioso, mientras que el resto ha trabajado en desarrollo internacional, paz y reconciliación, organizaciones de diálogo, formulación de políticas y otros ámbitos relacionados.

Los becados se organizan en cohortes de aproximadamente 16 a 20 personas. Cada año se ofrece al menos una cohorte internacional, diversa y abierta a todas las candidaturas. También pueden organizarse cohortes adicionales dirigidas a regiones específicas o áreas de interés concretas.

En 2026, nos complace anunciar dos cohortes internacionales:

  • La “Cohorte Internacional” está abierta a solicitantes de todo el mundo, con preferencia por quienes trabajen en educación superior, liderazgo comunitario o religioso, o en eldesarrollo de políticas que impacten en las religiones y comunidades religiosas,
  • La “Cohorte centrada en la juventud” está dirigida específicamente a personal y voluntariado de agencias, organizaciones y redes internacionales, regionales o nacionales que trabajen con jóvenes. No está limitada a postulantes jóvenes.

 

Para más información sobre el proceso de solicitud y el programa en general, por favor visita la página de Preguntas Frecuentes.

Requisitos

 

  • Capacidad para el diálogo: 

  • Habilidad para participar en conversaciones complejas en inglés. 

  • Apoyo institucional: Representación o respaldo por parte de una organización o institución.

  • Formación relevante: Experiencia o estudios en áreas relacionadas con la religión, el diálogo interreligioso o intercultural, el desarrollo internacional, la construcción de paz o el trabajo con líderes religiosos. 

  • Apertura a la diversidad: Disposición para colaborar con personas de distintos orígenes religiosos, culturales e ideológicos. 

  • Compromiso con la participación plena: Disponibilidad y compromiso para asistir a todas las actividades del programa, incluidas sesiones presenciales y virtuales. 

  • Requisito adicional para la Cohorte centrada en la juventud: Ser personal o voluntariado a nivel internacional, regional o nacional en una organización, agencia o red centrada en la juventud. 

Cronograma

 

  •    El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de julio 

  •    Las decisiones se comunicarán antes del 1 de noviembre 

  •    El Programa de Becas 2026 se desarrollará de enero a diciembre de 2026

 

Estamos actualizando nuestro proceso de solicitud. Las candidaturas para el Programa de Becas 2026 se abrirán en junio de 2025.

INSCRÍBETE AQUÍ

Preguntas frecuentes

Región Árabe

Región Árabe

El programa para la región árabe opera en un contexto desafiante marcado por diversos conflictos y crisis, junto con la inestabilidad política y económica. Abordar estos desafíos requiere una respuesta conjunta, coordinada y específica por parte de varios actores, incluidos líderes religiosos, políticos y sociales, la sociedad civil, organizaciones basadas en la fe y la comunidad internacional. Los esfuerzos colaborativos se centran en desarrollar políticas y programas que promuevan la cohesión social, reconstruyan la confianza y combatan los discursos de odio.

En este contexto, KAICIID mejorará su estrategia de intervención expandiéndose a nuevas áreas de construcción de paz, reconciliación y promoción de la convivencia pacífica. El programa trabaja para involucrar a nuevos actores en temas clave como la relación entre fe y política, el diálogo intra-musulmán, la fe y los medios de comunicación, y la inclusión, con el objetivo de posicionar a KAICIID como un actor clave en la construcción de paz en la región árabe. El objetivo es empoderar y movilizar a los socios para mejorar los marcos nacionales, constitucionales y sociales que fomenten la estabilidad y la paz.

Un enfoque clave del trabajo de KAICIID en la región árabe radica en la colaboración con líderes e instituciones religiosas, los medios de comunicación, organizaciones locales y responsables políticos para crear un impacto duradero. Iniciativas como Diálogo 360 apoyan a organizaciones asociadas de base en la atención y respuesta a las necesidades de sus comunidades en temas relacionados con la construcción de paz, la lucha contra el discurso de odio y las crisis, al tiempo que desarrollan su conocimiento y capacidades en el diálogo interreligioso e intercultural.

A través del Programa de Becas de Periodismo de Diálogo (DJF), KAICIID equipa a periodistas con las herramientas necesarias para informar sobre la diversidad religiosa, combatir el discurso de odio y promover narrativas inclusivas. El programa She for Dialogue empodera a las mujeres para que asuman roles activos en la conducción de esfuerzos de diálogo interreligioso y construcción de paz en sus comunidades. Trabajando con responsables políticos y organizaciones locales, KAICIID garantiza que estas iniciativas se integren en las estructuras de gobernanza, promoviendo la paz sostenible y la cohesión social en toda la región.

Una palabra común entre la juventud (ACWAY)

kaiciid-default-img

Los malentendidos, la desconfianza, la tergiversación y el conflicto entre los grupos religiosos y culturales causan sufrimiento y trastornos con demasiada frecuencia y en todo el mundo. En algunos casos, las dificultades y las frustraciones a las que se enfrentan las generaciones más jóvenes exacerban considerablemente la situación. El KAICIID es consciente de que cada caso de tensión entre grupos tiene su propia dinámica local y obstáculos concretos que sortear, imposibles de abordar mediante soluciones genéricas o adoptadas a distancia. A esto se suma el hecho de que las iniciativas que procuran fomentar el diálogo interreligioso o intercultural suelen centrarse en gran medida en la participación activa de los líderes religiosos, cuya influencia sobre los jóvenes y cuya comprensión de las preocupaciones de la juventud pueden presentar lagunas.

Por el contrario, los jóvenes, cuya contribución a las relaciones interreligiosas e interculturales tiene el potencial de ser innovadora y duradera, también tienen la ventaja de ser visibles para sus pares y de ejercer influencia sobre ellos a través de los medios sociales, como también de lograr su participación en las iniciativas locales que emprenden. No obstante, por su falta de experiencia con otras religiones, en el diálogo interreligioso y en general en la gestión de proyectos, necesitan formación que les aporte esa experiencia y les provea las habilidades y el apoyo permanente que requieren para iniciarse como activistas interreligiosos/interculturales.

El Programa “A Common Word Among the Youth” (Una palabra común entre la juventud, o ACWAY, por sus siglas en inglés) fue desarrollado por el KAICIID en cooperación con Right Start Foundation International (Fundación Internacional Buen Comienzo), con vistas a empoderar a los activistas jóvenes y entusiastas para trabajar allí donde estén y así lograr un impacto sostenible en tantas comunidades como sea posible. Para el KAICIID, el programa resultante fue uno de los primeros proyectos "metamórficos" destinados a jóvenes líderes, pues permitió acompañar a los participantes desde un punto en que tenían muy poco o ningún conocimiento del diálogo interreligioso o incluso de otras religiones, hasta llegar a contar con herramientas y ser agentes activos del diálogo interreligioso. En muchos sentidos, el programa fue uno de los precursores del Programa de Becas anual del KAICIID, que ahora es emblema del Centro.

Para poner en marcha "Una palabra común entre la juventud", el KAICIID cooperó con la Right Start Foundation International con el objetivo de diseñar un programa que tuviese un potencial de impacto elevado y sostenible en las comunidades de base de todo el mundo, y que generara, a través de los medios sociales, historias capaces de inspirar a una audiencia más amplia y crear conciencia sobre el diálogo interreligioso.

Juntas, ambas organizaciones eligieron jóvenes que ya participaban activamente en proyectos sociales destacados de sus propias comunidades. En diciembre de 2015, un grupo de 85 jóvenes de unos 70 países y procedencia diversa se reunió para una serie de sesiones de formación de una semana de duración que —con todos los gastos pagados— tuvo lugar en Rabat, Marruecos. A lo largo de la semana, los jóvenes se beneficiaron gracias al apoyo, la experiencia y los conocimientos de la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO, por sus siglas en inglés); la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS); y la Universidad de Georgetown. Con la presencia de diversos formadores, los participantes en ACWAY aprendieron sobre distintas religiones y culturas y sobre el concepto del diálogo interreligioso; asimismo, recibieron formación sobre el diseño práctico de proyectos y habilidades de gestión. Esta experiencia intensiva desde el punto de vista vital y profesional sentó las bases de una red que, con el impulso de la Right Start Foundation International en los medios sociales, les prestó apoyo durante los seis meses siguientes. En ese período, cada participante se comprometió a llevar a la práctica un proyecto diseñado por él mismo o ella misma en su propia comunidad de origen.

Desde diciembre se han presentado y concretado múltiples proyectos. Al mismo tiempo, la Right Start Foundation International se ha ocupado del seguimiento, de alentar a los jóvenes y de sugerir mejoras. Como incentivo, el KAICIID ofreció cinco premios, de un máximo de 2000 EUR, a los proyectos de diseño más avanzado. Los proyectos de los ganadores ya están en curso en África y Asia. Abarcan desde diálogos intensivos organizados en distintos lugares de culto en Indonesia, hasta equipos conjuntos de promoción religiosa y mantenimiento abocados a limpiar los desagües y detener el avance de enfermedades en las aldeas del norte de Ghana.