Red de Periodistas de Paz para combatir el discurso de odio y reducir el conflicto en la RCA.

Creada en 2018, la Red de Periodistas de Paz (Le Reseau de Journalists de Sensibilisation Conflit), apoyada por el KAICIID, busca informar sobre la paz y la seguridad con integridad ética y rigor fáctico, así como contrarrestar la retórica divisoria y la incitación a la violencia con mensajes de reconciliación, unidad y diálogo constructivo. El objetivo principal de la Red es reforzar la capacidad, las aptitudes y los conocimientos sobre prevención de conflictos de sus periodistas cuando informan sobre el impacto de las hostilidades y los traumas. En la actualidad, la red cuenta con unos 400 miembros, periodistas centroafricanos que trabajan en la radio, la televisión y la prensa escrita en la capital, Bangui, y en una docena de otras ciudades del país.
La Red también organiza talleres de ética de los medios de comunicación y ha elaborado un código de conducta y ética para informar. Además, ha formado a periodistas en la cobertura de los traumas relacionados con el conflicto, es decir, los daños psicológicos resultantes de experiencias profundamente angustiosas o de actos violentos.
Podcast
Red de políticos para apoyar la reconciliación, la paz y la seguridad en Nigeria

La Red de políticos y líderes religiosos de Nigeria convoca a representantes gubernamentales y a líderes religiosos de alto nivel de todo el país para abordar el conflicto étnico-religioso y consolidar una convivencia pacífica entre los seguidores de las dos principales confesiones de Nigeria, el Islam y el Cristianismo.
Los participantes en la Red reconocen que la formulación y la aplicación de las políticas necesitan voces religiosas para reducir los conflictos interreligiosos e interculturales que amenazan la estabilidad del país. La Red pretende fomentar políticas mejor informadas y más inclusivas que tengan en cuenta las sensibilidades y necesidades de los diversos grupos comunitarios de Nigeria.
En lugar de dedicarse a la resolución de conflictos y a los procesos post-conflicto, la Red trabajará para formular medidas preventivas que aborden las tensiones antes de que estallen en una confrontación violenta.
El KAICIID y el Instituto para la Paz y la Resolución de Conflictos (IPCR por sus siglas en inglés) apoyan a la Red en la realización de su revisión de políticas, facilitando reuniones periódicas y garantizando que los actores religiosos realicen aportaciones a los informes políticos.
Dialogue 4 SGS

11-12 de diciembre de 2019
120 becados del KAICIID de todo el mundo debatieron en Viena (Austria) el papel del diálogo interreligioso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los objetivos de desarrollo sostenible abordan retos como la educación, la igualdad de género, las comunidades sostenibles, la paz y la justicia. La conferencia se centró en cinco paneles de expertos, compuestos por 33 ex becados y miembros de la Junta Interreligiosa del KAICIID. La iniciativa reflejó el objetivo del KAICIID de hacer que la experiencia de base de los activistas y los líderes religiosos sea relevante para los objetivos de desarrollo humano más amplios a nivel de formulación de políticas. El evento culminó con la graduación de 93 nuevos becados de las cohortes internacional, árabe, europea y del sur de Asia.
Herramientas-de-diálogo
Las herramientas de diálogo del KAICIID son una colección de recursos diseñados para facilitar y fomentar el diálogo interreligioso e intercultural. En ellos, se incluyen conjuntos de herramientas para el aula, manuales de facilitación, investigaciones de campo y estudios de casos, informes políticos y actividades interactivas para todas las edades, como nuestro juego Dialogue!
Haz clic en los siguientes recursos para descargarlos.
Reportajes
Alianzas y relaciones exteriores

Junto con nuestros aliados y partes interesadas, el KAICIID llega hasta algunos de los rincones más lejanos y difíciles del mundo con el poder transformador del diálogo interreligioso e intercultural. Pero somos conscientes de que no podemos hacerlo solos.
Nuestras alianzas abarcan desde instituciones religiosas y organizaciones confesionales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, universidades, instituciones académicas y organizaciones de base.
Trabajar con otros ayuda a profundizar y multiplicar el impacto de nuestra tarea, ayuda a la defensa y la concienciación, aumenta la formación y el desarrollo de capacidades, y nos permite contribuir al objetivo de las Naciones Unidas de "construir mejor". Nuestros aliados entienden que, para poner fin a los conflictos y las crisis, y construir comunidades pacíficas y cohesionadas, debemos reconocer la importancia de los valores comunes que nos unen.
Si bien el KAICIID coopera desde hace tiempo con numerosas organizaciones e instituciones, también hemos establecido alianzas formales con más de una docena de organizaciones a través de Memorandos de Entendimiento (MdE), y como parte de nuestro Marco Estratégico de Relaciones Exteriores.
El KAICIID también ha desempeñado un papel de asesoramiento a instituciones intergubernamentales y gubernamentales que requieren conocimientos especializados para involucrar a las organizaciones religiosas a través de procesos de diálogo. A su vez, el Centro ha ayudado a los agentes religiosos y a las organizaciones confesionales a comprender mejor las estrategias y los marcos de las instituciones intergubernamentales y gubernamentales.
Para ello, el Centro ha proporcionado capacitación y recursos a sus aliados para incorporar mejor el diálogo en la labor de construcción de la paz y el desarrollo. Nuestro apoyo a nuestros aliados está estrechamente relacionado con las agendas globales de desarrollo, incluyendo la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El Centro defiende la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, las Convenciones Culturales de la UNESCO y sus actividades operativas. Al igual que el enfoque de la UNESCO respecto a la Agenda 2030, el KAICIID tiene como objetivo contribuir a las sociedades pacíficas y a la inclusión, potenciando el ejercicio de las libertades fundamentales, fortaleciendo los sistemas participativos de diálogo para fomentar el respeto a la diversidad cultural y religiosa y promoviendo la igualdad de género.
Vídeos
Galería de fotos
Foro de Diálogo Político Europeo 2021

Tercer Foro de Diálogo Político Europeo sobre Refugiados y Migrantes (19 y 20 de octubre)
El Tercer Foro de Diálogo Político Europeo sobre Refugiados y Migrantes tiene como base los dos Foros anteriores. Se centra en las formas en que las organizaciones religiosas, los políticos y los recién llegados a Europa pueden fomentar la participación de los refugiados y los migrantes en el desarrollo de sociedades más inclusivas en Europa.
Diálogo de alto nivel sobre la cohesión social (21 de octubre)
La necesidad de intercambios estructurados entre líderes religiosos y políticos es cada vez más acuciante. Las influencias polarizadoras están desafiando la cohesión social de Europa y aumentando la desconfianza contra las minorías. En diálogos de alto nivel, los líderes religiosos y los responsables políticos abordarán las formas de contrarrestar el discurso del odio.