Pasar al contenido principal

Historias

Every day, KAICIID’s stakeholders and partners impact thousands of people from across the globe. Check out our news, features, Q&As and multimedia stories for updates on how dialogue is positively transforming the world.

Submitted by data on

The Network for Dialogue was initiated in 2018 by the International Dialogue Centre (KAICIID) in order to bring faith and civil society actors from around Europe together to promote the use of dialogue and develop more effective recommendations for social inclusion policies for migrants and refugees in Europe.

Submitted by data on

COVID-19 has become a global threat, endangering not only the health and welfare but also the peaceful coexistence and social cohesion of our communities. This guide provides practical examples and recommendations that spur the growth of existing interfaith initiatives, and the establishment of new ones, to address some of the many challenges related to COVID-19, while emphasising the development and strengthening of cross-community relations through dialogue.

Submitted by data on

En 2013, la OMMS y el KAICIID firmaron un memorando de entendimiento para trabajar juntos en el área del diálogo. Desde entonces, el KAICIID se ha convertido en uno de los aliados clave de la OMMS, desarrollando muchas actividades conjuntas en muchos eventos dentro y fuera del Movimiento Scout. Esto comenzó al ofrecer una capacitación detallada y efectiva para el Foro Interreligioso del Movimiento Scout Mundial sobre cómo las organizaciones y personas de diferentes orígenes, creencias, culturas, etnias y nacionalidades pueden comunicarse mejor y trabajar juntos.

Red de Periodistas de Paz para combatir el discurso de odio y reducir el conflicto en la RCA.

CAR_Feature_Photos_Jack_Losh_0009_02012018

Creada en 2018, la Red de Periodistas de Paz (Le Reseau de Journalists de Sensibilisation Conflit), apoyada por el KAICIID, busca informar sobre la paz y la seguridad con integridad ética y rigor fáctico, así como contrarrestar la retórica divisoria y la incitación a la violencia con mensajes de reconciliación, unidad y diálogo constructivo. El objetivo principal de la Red es reforzar la capacidad, las aptitudes y los conocimientos sobre prevención de conflictos de sus periodistas cuando informan sobre el impacto de las hostilidades y los traumas. En la actualidad, la red cuenta con unos 400 miembros, periodistas centroafricanos que trabajan en la radio, la televisión y la prensa escrita en la capital, Bangui, y en una docena de otras ciudades del país.

La Red también organiza talleres de ética de los medios de comunicación y ha elaborado un código de conducta y ética para informar. Además, ha formado a periodistas en la cobertura de los traumas relacionados con el conflicto, es decir, los daños psicológicos resultantes de experiencias profundamente angustiosas o de actos violentos.