El poder de las palabras: el papel de la religión, los medios de comunicación y la política en la lucha contra el discurso del odio"

30-31 de octubre de 2019
El KAICIID reunió a más de 190 líderes religiosos, líderes políticos, agentes estatales, representantes de la sociedad civil, periodistas, educadores y profesionales del diálogo en Viena (Austria), para debatir sobre las formas de prevenir y contrarrestar el creciente fenómeno mundial del discurso del odio. La conferencia contó con la participación de destacados representantes de comunidades budistas, cristianas, hindúes, judías, musulmanas y de otros credos, que se reunieron para hablar y sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de prevenir y deslegitimar el discurso del odio.
Recursos
Desde kits de herramientas y guías de diálogo interreligioso hasta cursos en línea, resúmenes de políticas y seminarios web, consulte nuestros recursos que pueden respaldar su trabajo y ayudarlo a promover la paz a través del diálogo.
El foro consultivo
El Foro Consultivo del KAICIID es un órgano consultivo compuesto por influyentes líderes de las religiones del mundo y de instituciones religiosas y culturales de todo el mundo. Los miembros del Foro apoyan las actividades del Consejo de Administración, defienden los objetivos del Centro en todos los rincones del mundo y contribuyen, junto con la Secretaría, a garantizar el éxito del programa de trabajo del KAICIID. La Secretaría también depende en gran medida de la amplia experiencia de sus miembros del Foro para mantenerse informada de los últimos acontecimientos en las regiones donde opera el KAICIID, como África, la región árabe, Asia y Europa.
El programa de aprendizaje electrónico y los recursos en línea del KAICIID ofrecen cursos virtuales que forman a líderes religiosos y expertos en diálogo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la prevención de la incitación al odio y el uso del diálogo interreligioso para fortalecer la paz, la reconciliación y la cohesión social, entre otros temas. El KAICIID también organiza periódicamente seminarios web sobre temas de actualidad relacionados con los retos globales. Nuestra plataforma mundial de creación de redes e intercambio de conocimientos, Connect2Dialogue, ofrece oportunidades para identificar aliados, compartir las mejores prácticas y encontrar financiación y recursos para proyectos comunitarios.

Carreras
La misión del KAICIID, que consiste en facilitar el entendimiento interreligioso e intercultural, así como en mejorar el respeto a la diversidad, la justicia y la paz, se refleja en la diversidad de sus 62 empleados, procedentes de 29 países, cinco continentes y una amplia gama de afiliaciones religiosas y culturales. El respeto a la diversidad es la piedra angular de la política de contratación del KAICIID. El 40% de nuestra plantilla representa a los Estados fundadores del KAICIID: 20 empleados son de nacionalidad austriaca, tres del Reino de Arabia Saudí y dos de España.
El idioma de trabajo del Centro es el inglés.
Todo el personal está sujeto al Estatuto y Reglamento del Personal del KAICIID. El KAICIID ofrece atractivas condiciones de servicio: salario competitivo que depende del nivel del puesto y de la experiencia del candidato, participación en la cobertura de la seguridad social de forma gratuita, 30 días de vacaciones anuales, 13 días festivos oficiales y un plan de horario flexible.
La contratación en el KAICIID se basa en un proceso transparente e imparcial, que normalmente incluye los siguientes pasos
- Publicación del anuncio de vacante
- Evaluación de todas las solicitudes y preparación de una lista de candidatos preseleccionados
- Entrevista y posiblemente prueba escrita para 4-5 candidatos preseleccionados. Puede realizarse una entrevista o prueba previa en caso de que muchos candidatos cumplan los requisitos del puesto
- Comprobación de las referencias laborales del mejor candidato
- Oferta de nombramiento al candidato seleccionado
Si deseas unirte a nuestro equipo multicultural y marcar la diferencia en el mundo contribuyendo al diálogo interreligioso e intercultural, puedes presentarte a una de nuestras vacantes indicadas a continuación.
Ten en cuenta que nuestro equipo de recursos humanos solo contactará a los candidatos preseleccionados.
El KAICIID organiza periódicamente talleres locales, conferencias regionales, seminarios web y foros mundiales para inspirar el compromiso global y dar forma a las soluciones a los desafíos que definen nuestro tiempo. A través de eventos pequeños y específicos y de reuniones públicas más amplias, establecemos conexiones entre agentes religiosos, líderes políticos y profesionales del diálogo.

Consejo de Liderazgo Judío Musulmán (MJLC)

El Consejo de Liderazgo Judío-Musulmán (MJLC por sus siglas en inglés) se fundó para atender la necesidad de contrarrestar los prejuicios, la desinformación, los ataques y la violencia contra quienes practican la fe. Reúne a agentes de las comunidades musulmana y judía de Europa, que están representados por igual en el Consejo, para hacer frente al aumento de la islamofobia y el antisemitismo, así como para asesorar sobre la política relacionada con la libertad de religión y creencia. El MJLC pretende mejorar las relaciones entre las comunidades musulmanas y judías europeas y reforzar sus voces cuando hacen causa común para hacer campaña a favor de que los derechos de las minorías sean respetados por los responsables políticos europeos.
Como única organización intergubernamental con el único mandato de promover el diálogo interreligioso, el KAICIID vio en el MJLC una oportunidad única para llenar un importante vacío en las relaciones entre las comunidades religiosas en Europa. El Centro le ha prestado apoyo y ayudado a desarrollar sus capacidades desde sus primeros pasos en 2015.
Ya sea a través de plataformas de diálogo locales o de reuniones de alto nivel, el KAICIID se dedica a crear un espacio en la mesa para representantes de todas las religiones, tradiciones, culturas, identidades y orígenes. Fomentamos la colaboración entre los líderes políticos y los líderes religiosos, reconociendo que, cuando trabajamos juntos, reducimos las desigualdades y las vulnerabilidades que obstaculizan la igualdad y el desarrollo sostenible. Al convocar a diversas comunidades a través del diálogo interreligioso e intercultural, creemos que podemos superar el conflicto y la división. Cuando conocemos a nuestros vecinos, tenemos respeto mutuo por los que son diferentes a nosotros y formamos asociaciones sólidas, construimos comunidades cohesionadas basadas en la paz y la justicia para todos.
