Pasar al contenido principal

Europa

Europa

En una Europa marcada por crisis interseccionales y crecientes polarizaciones, aprovechamos el poder del diálogo interreligioso e intercultural para fortalecer la cohesión social y apoyar la reconciliación en los 46 países del Consejo de Europa. Nuestra misión es fomentar sociedades equitativas e inclusivas, basadas en derechos, aprovechando los valores compartidos de diversas tradiciones culturales, religiosas y humanistas.

Ofrecemos espacios seguros y dinámicos para abordar desafíos complejos relacionados con la identidad, la discriminación, la exclusión y las desigualdades basadas en factores étnicos, culturales y religiosos. Nuestro objetivo es generar confianza, promover el entendimiento mutuo y el aprendizaje, y fomentar un sentido de pertenencia, prestando especial atención a los grupos marginados, incluidas las minorías religiosas y étnicas, refugiados, migrantes, jóvenes y mujeres en contextos frágiles.

Mediante la combinación de debates sobre la formulación e implementación de políticas con acciones de base e investigación, involucramos a una amplia gama de socios, desde líderes religiosos y seculares a todos los niveles hasta organizaciones religiosas, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado. Nuestras plataformas interreligiosas, iniciativas de desarrollo de capacidades y programas de subvenciones empoderan a individuos y comunidades, establecen redes y construyen coaliciones comprometidas con crear los cimientos emocionales y espirituales necesarios para comunidades justas y cohesionadas que defiendan la dignidad humana para todos.

Redes

Nuestras redes reúnen a una vibrante comunidad de agentes de cambio a nivel mundial que incluye a religiosos, políticos, académicos y profesionales del diálogo. A través de ellas ampliamos y profundizamos el impacto de las iniciativas de diálogo, fomentamos el intercambio de mejores prácticas y proporcionamos acceso a financiación y recursos. Nuestras redes también ofrecen oportunidades de formación continua y desarrollo profesional para reforzar los resultados duraderos en este campo.

2021-11-02_mjlc_day1_web_003_1

La edición 2023 del Programa de Becas del KAICIID dio un gran paso adelante con tres cursos de formación celebrados recientemente en Nairobi (Kenia), Estrasburgo (Francia) y Túnez (Túnez).

La edición de este año del Programa de Becas cuenta con 70 becados de 44 países, que representan a seis religiones diferentes, entre ellas el islam, el budismo, el cristianismo, el hinduismo y el judaísmo.

En el Día Internacional de la Mujer, el KAICIID se enorgullece de destacar las contribuciones de algunas de sus becadas, que se dedican a promover el diálogo interreligioso y a derribar las barreras de la incomprensión y los prejuicios.

Estas inspiradoras mujeres proceden de entornos y tradiciones religiosas diferentes y comparten el compromiso de tender puentes de entendimiento y cooperación. Con su trabajo, fomentan la paz, la justicia y el respeto mutuo en sus comunidades y más allá de ellas.

Aunque 2022 resultó difícil para muchos, también fue un año de resiliencia y nuevos comienzos.

En el Centro Internacional de Diálogo (KAICIID), con nuestros aliados, plataformas, becados y amigos, seguimos luchando contra el discurso del odio, celebramos a las mujeres líderes del diálogo, allanamos las vías de integración para los refugiados que huyen de la violencia y fomentamos la unidad y la cooperación interreligiosas.

Con el tiempo y la experiencia, llega el crecimiento.

Cuando el KAICIID celebra su décimo aniversario (2012-2022), la organización no solo conmemora los becados y las comunidades a los que ha formado y asistido, las numerosas iniciativas, los programas, las redes y las alianzas establecidas y ampliadas, sino también su capacidad para aprender tanto del éxito como de la adversidad.

Encerrado en un ciclo de conflictos intercomunitarios, el derramamiento de sangre étnico-religioso es algo cotidiano en Nigeria, algo que Oluwasegun Ogunsakin comprende mejor que la mayoría.

Estudioso de la paz y la seguridad, este joven de 34 años ha analizado las complejas causas de la violencia endémica de su país y, como director de proyectos de Bellwether International, una organización de derechos humanos sin ánimo de lucro, ha visto de primera mano las consecuencias del sectarismo.  

Los sitios históricos y arqueológicos, junto con las esculturas, los monumentos y los manuscritos antiguos, son un testimonio de nuestra diversidad y nuestra compleja historia. También son el reflejo de los logros de nuestros antepasados. A lo largo de la historia, invasores y extremistas han intentado demolerlos con el objetivo de aniquilar la memoria colectiva de las naciones e imponer sus reglas. Los ejemplos de todo el mundo incluyen incidentes recientes.