Pasar al contenido principal

El KAICIID convoca la cohorte de becados de 2025, que marca una década de impacto en el diálogo interreligioso

24 Febrero 2025

El Centro de Diálogo Internacional - KAICIID se enorgullece de anunciar el lanzamiento de su cohorte del Programa Internacional de Becas 2025, un hito que marca el 10º aniversario de esta iniciativa emblemática. Desde su creación en 2015, el Programa Internacional de Becas KAICIID se ha convertido en una plataforma dinámica dedicada a dotar a los líderes mundiales de las herramientas y metodologías necesarias para promover el diálogo interreligioso e intercultural en todo el mundo.

De los 400 solicitantes, los becados de este año proceden exclusivamente de las principales organizaciones internacionales, regionales y nacionales, lo que refuerza el creciente papel de las organizaciones intergubernamentales (OIG) y las organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI) en el fomento del diálogo interreligioso mundial y pone de manifiesto el creciente compromiso de las instituciones mundiales con la colaboración multirreligiosa y las asociaciones laico-religiosas en la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible.

Liderazgo global y diversidad: Una cohorte que refleja la colaboración multilateral

La cohorte de becados del KAICIID de 2025 representa una red verdaderamente global y diversa de líderes que configuran el futuro del diálogo interreligioso e intercultural. Los becados de este año proceden de algunas de las instituciones internacionales más influyentes del mundo, como la Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Organización de Cooperación Islámica (OCI), entre otras. Junto a estos organismos intergubernamentales, la cohorte también incluye a representantes de destacadas ONG internacionales, como Tearfund y World Vision International, cuya labor abarca la ayuda humanitaria, la consolidación de la paz y la justicia social.

Como reflejo del compromiso del programa con el liderazgo integrador, los becados de este año proceden de 14 nacionalidades diferentes y representan colectivamente a 21 países. La diversidad de sus orígenes pone de relieve el papel del programa en el fomento del diálogo intercultural e intersectorial, garantizando que las voces de diferentes regiones, tradiciones religiosas y marcos institucionales contribuyan a un discurso global más colaborativo y unificado.

Además, la cohorte de 2025 mantiene un firme compromiso con el equilibrio de género y la diversidad religiosa, con un 69% de mujeres (11 becadas) y un 31% de hombres (5 becados). Los becados representan un rico tapiz de tradiciones religiosas, como el judaísmo, el budismo, el cristianismo y el islam, con una variedad de orígenes confesionales dentro de estas religiones. Su participación en el programa pone de relieve el poder de la colaboración interreligiosa a la hora de abordar retos mundiales comunes, desde la resolución de conflictos y la cohesión social hasta la migración, el desarrollo sostenible y la promoción de políticas.

Al reunir a agentes laicos y religiosos de diferentes instituciones, disciplinas y visiones del mundo, la cohorte de becados del KAICIID de 2025 ejemplifica la visión del programa: construir una red de líderes mundiales que defiendan el diálogo como vía hacia la paz y el desarrollo sostenible.

Voces del cambio: Los becados conformando la agenda global de diálogo interreligioso

No alternative text description for this image

El grupo de becados del KAICIID de 2025 reúne a visionarios, agentes de cambio y líderes del pensamiento que están configurando el futuro del diálogo interreligioso e intercultural (IRD/ICD) al más alto nivel. Sus diversas trayectorias, que abarcan organizaciones intergubernamentales, ONG internacionales, instituciones políticas y redes de base, demuestran un creciente reconocimiento del papel que desempeñan los actores religiosos y las colaboraciones multilaterales en la gobernanza mundial y la consolidación de la paz.

En un momento en el que las narrativas religiosas y culturales suelen malinterpretarse o politizarse, estos becados representan una poderosa contrafuerza que trabaja para acortar distancias, disipar ideas erróneas y fomentar la cohesión social. Su experiencia abarca múltiples campos, como la resolución de conflictos, la migración y la integración de los refugiados, la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género, la lucha contra el extremismo violento y la participación de los jóvenes en el diálogo. Aprovechando sus puestos en instituciones clave, garantizan activamente que las perspectivas religiosas no sólo se incluyan, sino que también se valoren en los marcos políticos, los esfuerzos humanitarios y las estrategias de desarrollo global.

Más allá de sus funciones institucionales, estos becados encarnan la aplicación práctica de los principios del diálogo. Muchos han dedicado sus carreras a traducir el diálogo interreligioso en acciones reales, ya sea asesorando a gobiernos, configurando marcos jurídicos internacionales o desarrollando iniciativas comunitarias que promueven la coexistencia pacífica. Su participación en el Programa de Becas KAICIID no es sólo una oportunidad de crecimiento personal y profesional, sino también una inversión estratégica en la ampliación de la red mundial de profesionales del diálogo que influyen en la toma de decisiones a todos los niveles.

Una década tendiendo puentes

Reflexionando sobre la importancia del programa, el Secretario General en funciones del KAICIID, António de Almeida-Ribeiro, destacó en su discurso de apertura:

    En el KAICIID creemos profundamente en el poder de la cooperación entre múltiples partes interesadas para fomentar el diálogo, la paz y la cohesión. Al convocar alianzas laicas y religiosas, creamos un espacio en el que diversas voces pueden colaborar para abordar algunos de los problemas más acuciantes de la actualidad. Para abordar las necesidades urgentes de nuestras comunidades, necesitamos fomentar un cambio transformador a largo plazo; un cambio que empiece con todos nosotros, aquí y ahora. El Programa de Becados se basa precisamente en esta noble causa: tender puentes entre quienes son diferentes entre sí, conectar a personas de diversos orígenes culturales y religiosos en un entorno integrador, inculcándoles la curiosidad y el deseo de aprender más unos de otros, no a pesar de sus diferencias, sino gracias a ellas.

El viaje de los becados: Un año de crecimiento e impacto

Los becados del KAICIID de 2025 se embarcan en un año transformador que les dotará de las habilidades, los conocimientos y las redes necesarias para impulsar el diálogo interreligioso e intercultural al más alto nivel.

A lo largo del programa, los becados participarán en actividades de formación intensiva, aprendizaje práctico y colaboración intersectorial, reforzando su capacidad para salvar las diferencias y fomentar la coexistencia pacífica. Se centrarán en el liderazgo, el compromiso político y las metodologías prácticas de diálogo:

  •     Redefinirán el liderazgo en el contexto de la cooperación religiosa e intergubernamental.
  •     Desafiar los conceptos erróneos y promover narrativas que fomenten el entendimiento.
  •     Aplicar estrategias de diálogo interreligioso a conflictos del mundo real y debates políticos.

Desde 2015, más de 550 becados del KAICIID se han graduado de este prestigioso programa, formando una red global de profesionales del diálogo comprometidos con la creación de un cambio significativo. Estos antiguos alumnos siguen asesorando, colaborando e implementando iniciativas que promueven la paz y el entendimiento mutuo.

A medida que la cohorte de 2025 se adentra en este viaje, su impacto se extenderá más allá de sus organizaciones, fortaleciendo el papel de la colaboración interreligiosa en el desarrollo sostenible, la resolución de conflictos y la cohesión social en todo el mundo. Con esta iniciativa, el KAICIID reafirma su compromiso de empoderar a una nueva generación de líderes dedicados a construir puentes, fomentar la confianza y dar forma a un futuro más inclusivo.

Y según los becados del KAICIID de 2025 se embarquen en este viaje, su trabajo dará forma al futuro del diálogo interreligioso al más alto nivel. Su impacto resonará en todas las instituciones mundiales, creando nuevas vías para la paz, la colaboración y el entendimiento en un mundo cada vez más complejo.

    El Secretario General en funciones mencionó en su discurso: "Les animamos a que asuman su papel de agentes del diálogo. Ustedes tienen la clave para hacer de nuestras sociedades un lugar mejor y poner en práctica su experiencia de aprendizaje en la deconstrucción de conceptos erróneos y desafiar las tendencias emergentes. En el KAICIID os apoyaremos como agentes de paz para inspirar el cambio y salvar las diferencias".