- Nuestras historias
- Reportajes
- Las canciones de guerra se convierten en canciones de paz en Sudán
Las canciones de guerra se convierten en canciones de paz en Sudán
A principios de este año, una organización internacional de derechos humanos que trabaja en la prevención de crímenes atroces masivos en algunos de los estados más débiles del mundo llevó a cabo un taller de formación de dos días en el sur de Darfur (Sudán), en el que se hizo uso de las canciones tradicionales como una vía para la paz y la reconciliación.
Entre los asistentes a este taller de formación celebrado en enero, apoyado por el KAICIID a través de su proyecto Dialogue-60 y llevado a cabo por la organización benéfica británica Rights for Peace, se encontraban 22 mujeres Hakamat procedentes de 18 localidades de Sudán. Las Hakamat son cantantes femeninas tradicionales cuyas canciones utilizan temas y letras marciales y que algunos consideran que fomentan la violencia comunitaria entre las tribus de las regiones del sur de Darfur y del noroeste de Kordofán. Las canciones de las Hakamat suelen girar en torno a cánticos guerreros, inciden en temas como el honor, la valentía y la cobardía y a menudo se considera que fomentan el conflicto.
En un país en el que las mujeres tienen una gran influencia dentro de sus comunidades, el taller pretendía animar a las Hakamat a moderar las canciones con mensajes de paz y no de incitación, intentando al mismo tiempo desarrollar una cultura de tolerancia y diálogo. El segundo día del taller, los participantes produjeron dos canciones que llamaban a la paz y a la coexistencia, subrayando su acuerdo de que los Hakamat y los líderes locales podían movilizar a sus comunidades para contribuir a la construcción de la paz y a la prevención de los discursos del odio.
Nahla Yousif, directora ejecutiva de Almustagbal, organización sudanesa asociada a Derechos para la Paz, fue una figura clave en la planificación del taller. Describió la influencia de las canciones guerreras que cantan los Hakamat. "Esos cantos pueden crear odio entre comunidades o individuos, o incluso dentro de los mismos miembros de la familia. De nuevo, puede llevar a la gente a un frenesí salvaje, que conduzca a conflictos".
Yousif dijo que se animó a los cantantes a reflexionar sobre el papel que sus canciones han desempeñado en los conflictos de la región. "Se puso en liza una cuestión importante de forma más transparente: quiénes son, qué quieren y si lo que aportan es bueno para la sociedad o si hay canciones que alimentan los conflictos".
El discurso del odio, causa importante de la violencia entre etnias
Sudán ha experimentado una de las peores violencias interétnicas de toda África Oriental en los últimos 20 años. A principios de este año, el gobierno de transición de Sudán y el principal grupo rebelde, el Movimiento Popular de Liberación de Sudán-Norte (SPLM-N), iniciaron una nueva ronda de conversaciones de paz para poner fin a un conflicto que dura décadas.
El conflicto de Sudán estalló por primera vez en 2003, cuando los rebeldes de mayoría no árabe -que llevaban mucho tiempo acusando al gobierno central de la capital, Jartum, dominado por los árabes, de marginación política y económica- se alzaron en armas. Las posteriores represalias de los "Janjaweed", entonces apoyados por el gobierno, intensificaron el conflicto. Entre 2003 y 2008, los combates se cobraron más de 300.000 vidas y desplazaron a millones de personas.
Aunque los combates han disminuido en los últimos años, periódicamente estallan enfrentamientos. El pasado mes de mayo, el gobierno declaró el estado de emergencia tras la muerte de al menos 130 personas en el estado costero del Mar Rojo. En respuesta, Naciones Unidas suspendió todas las actividades humanitarias en El Geneina, lo que afectó a más de 700.000 personas. Según la ONU, entre enero y abril se desplazaron unas 237.000 personas, casi cinco veces más que en todo el año anterior.
Un reciente informe de Derechos para la Paz expone algunos de los retos a los que se enfrenta el gobierno de transición sudanés, formado tras el derrocamiento de Omar al-Bashir en un golpe de Estado en 2019.
El informe concluye que los casos de discurso del odio e incitación a la violencia son a menudo responsables directos de los enfrentamientos entre grupos étnicos. Los autores parten de la base de que los grupos de la sociedad civil suelen crear una atmósfera de silencio en torno al discurso del odio, mientras que la falta de intervención del gobierno ha dado lugar a una inseguridad crónica y a una escalada de la violencia. Derechos para la Paz también hace una serie de recomendaciones, entre ellas la necesidad de una ley de ámbito nacional para combatir la incitación al odio, así como la aprobación de una ley integral contra la discriminación.
El discurso del odio en Sudán puede adoptar muchas formas, como "Limpia el estado de cualquier bolsa de plástico negra", que se refiere a las personas de etnia "negra africana" de las montañas Nuba, Darfur y Sudán del Sur. Otro ejemplo común de discurso de odio describe a los Beni Amer, una población mayoritariamente musulmana, como "un cáncer que había que cortar".
Las mujeres, embajadoras de la paz
Mariana Goetz, directora de Rights for Peace, fundada en 2018, dijo que el taller contra el discurso del odio tocó algunos temas importantes. "Empezamos haciendo un taller sobre el discurso del odio, la incitación a la violencia y la incitación al genocidio", dijo. "Al mismo tiempo, aprovechamos la ocasión para celebrar una sesión en la que estos activistas pudieran darnos ejemplos de los tipos de discurso del odio que encontraban en sus comunidades. Lo hicimos como una sesión en línea durante varios días y la gente se unió desde muchas partes diferentes de Sudán".
"Las mujeres de Darfur participan en los combates", dijo Najlaa El Khalifa, asesora jurídica de Rights for Peace con sede en Londres, que trabaja en cuestiones relacionadas con el discurso del odio. "También son muy influyentes porque Hakamat es muy respetado entre sus comunidades. Cada palabra que dicen, la gente la sigue ciegamente. Por eso decidimos centrarnos y empezar por ahí, porque estas mujeres deben ser embajadoras de la paz".
Nahla Yousif, directora ejecutiva de Almustagbal, dijo que el taller puso de relieve el papel que pueden desempeñar las mujeres en la consolidación de la paz en países como Sudán. "Al final del taller, las alumnas destacaron que el arte es una actividad vital importante y tiene un impacto sustancial en la sociedad", dijo Yousif. "También han reconocido que algunos de ellos utilizan a veces el arte para promover la protección y desalentar las canciones que alimentan el conflicto y el odio, conformando su voluntad de renunciar a esas canciones que incitan a la violencia y ser mensajeros de la paz de buena gana para construir la paz impulsada por la comunidad".
Además de apoyar la formación de las mujeres Hakamat, el KAICIID, en colaboración con la Plataforma Interreligiosa para el Diálogo y la Cooperación en el Mundo Árabe, ha desarrollado el proyecto She for Dialogue para formar a mujeres de cinco países árabes en materia de diálogo y consolidación de la paz.
En el corazón de Abuja (Nigeria), los…