- Nuestras historias
- Reportajes
- Los líderes religiosos de la República Centroafricana son la mayor esperanza de paz del país
Los líderes religiosos de la República Centroafricana son la mayor esperanza de paz del país
La República Centroafricana lleva años sumida en una guerra civil intermitente que ha provocado desplazamientos masivos y una grave crisis humanitaria. A finales del año pasado, la violencia se reanudó, ya que los grupos armados, descontentos con el resultado de las elecciones de diciembre, se apoderaron de casi dos tercios del país.
Más de 200.000 refugiados han huido a la zona de las montañas o han escapado a los países vecinos. Mientras tanto, los grupos rebeldes han bloqueado la carretera a Camerún, impidiendo que las organizaciones humanitarias pudieran entregar suministros vitales, alimentos y necesidades médicas.
En un país de 4,5 millones de personas que reciben el 70% de sus servicios sanitarios de estos grupos externos, una situación peligrosa amenaza con convertirse en una catástrofe total.
Ahora, los líderes religiosos de esta nación, mayoritariamente cristiana, se han dirigido al frente en un audaz esfuerzo por reabrir el diálogo entre los grupos armados y los funcionarios electos, con la esperanza de que su influencia pueda evitar que fracase el actual acuerdo de paz del país.
Plataforma interconfesional de África Central
El grupo interconfesional, denominado Plataforma de Confesiones Religiosas de África Central, o PCRC por sus siglas en francés, está dirigido por el reverendo Nicolas Guerekoyame-Gbangou, presidente de la alianza cristiana evangélica del país; el primado católico, cardenal Dieudonné Nzapalainga; y el imán Abdoulaye Ouasselegue, jefe de la mezquita de Petevo en Bangui y coordinador de Islamic Relief en el país. Los tres esperan que su asesoramiento pueda proporcionar una nueva hoja de ruta hacia la paz.
Los líderes religiosos de la RCA gozan de un nivel de legitimidad que las fuerzas de seguridad del gobierno y las fuerzas de paz extranjeras no tienen, porque son vistos como intermediarios justos. "Nuestra neutralidad sigue siendo un factor muy importante", dijo Ouasselegue. "Mientras el mundo exista, el diálogo siempre será una herramienta eficaz para la resolución de conflictos, siempre que no se privilegien los intereses egoístas".
No es que la fe no haya sido un punto de conflicto en la RCA. La historia de inestabilidad del país tiene sus raíces principalmente en las divisiones étnicas, las transiciones políticas violentas, la corrupción y el fracaso económico, pero adquirió una dimensión religiosa en 2013.
Ese año, enfadados por la marginación política y las promesas incumplidas de antiguos acuerdos de paz, los combatientes rebeldes conocidos como "Sekela" -una coalición de grupos armados locales mayoritariamente musulmanes y mercenarios extranjeros- lanzaron una ofensiva contra el gobierno, tomando el control de la capital, Bangui. En respuesta, grupos de combatientes cristianos y animistas llamados "anti-Balaka" tomaron represalias.
Al intensificarse la violencia, los líderes católicos, evangélicos y musulmanes unieron sus fuerzas para desescalar la crisis, dando lugar al nacimiento del PCRC. En los últimos años, el grupo ha conseguido rebajar las tensiones desplegando a los clérigos para que participen en los esfuerzos de mediación.
La mediación de la paz
Casi la mitad de los acuerdos de paz fracasan a los cinco años de ser firmados, una estadística para la que la República Centroafricana sirve como ejemplo de estudio. En 2019, el gobierno y 14 grupos rebeldes firmaron el Acuerdo de Jartum, el octavo acuerdo de paz del país en siete años.
Las negociaciones, con la mediación de la Unión Africana y el apoyo de miembros de la comunidad internacional, han sido alabadas como el intento más serio hasta ahora para establecer una paz sostenible.
Tras un proceso de consultas de un año de duración que se basó en las lecciones de anteriores acuerdos fallidos, los funcionarios del gobierno de la RCA y las milicias rebeldes acordaron formar un gobierno inclusivo y transparente, disolver los grupos armados y hacer justicia a las víctimas del conflicto. Este es el acuerdo que ahora amenaza con romperse.
A pesar de las investigaciones que demuestran que la participación de los grupos de la sociedad civil reduce el riesgo de que fracasen los acuerdos de paz en un 64%, la diplomacia tradicional ha dejado a menudo de aprovechar al máximo el poder de los líderes religiosos.
Pero la religión puede mitigar muchas de las razones por las que fracasan los acuerdos de paz: la falta de estructuras gubernamentales transparentes, la sensación de que los agravios no son atendidos, la continuación de las violaciones de los derechos humanos y la falta de medios de vida sostenibles y de apoyo psicológico. Los líderes religiosos pueden aprovechar su autoridad sobre el terreno como interlocutores de confianza para garantizar que ambas partes cumplan su parte del trato. También pueden apoyar la paz defendiendo la buena gobernanza y trabajando para promover políticas justas e inclusivas.
Más sobre Líderes religiosos en la RCA: Un audaz impulso a la paz en la República Centroafricana
Como autoridades morales, los líderes religiosos pueden pedir a los grupos armados que depongan las armas y permitan la libre circulación de los ciudadanos de la RCA y el transporte de suministros. Además, pueden ofrecer atención psicológica a las víctimas del conflicto y poner en marcha programas de justicia reparadora para garantizar la correcta reinserción de los excombatientes.
"La religión para los centroafricanos es el único marco que reúne a todas las personas de diferentes opiniones políticas, intelectuales y sociales. Proporciona unidad, consuelo y cohesión", dijo Guerekoyame-Gbangou.
El cardenal Nzapalainga dijo que la confianza de los centroafricanos en la religión queda ilustrada por el número de personas desplazadas que han buscado refugio en las casas de culto de la RCA. En Bangassou, se informa de que 500 musulmanes se refugian con los cristianos en las iglesias católicas. En Grimari, las iglesias han dado cobijo a 1.500 musulmanes y cristianos.
"Podrían haber ido al ayuntamiento o a la prefectura. Pero van a los lugares sagrados porque para ellos Dios sigue siendo un baluarte y una roca, una referencia cuando todo se ha perdido", dijo.
Pero si los líderes religiosos son los defensores adecuados del proceso de paz, queda por ver si la paz en la RCA puede salvarse en absoluto.
Los líderes del PCRC mantienen la esperanza. "El Acuerdo de Jartum es un marco que reúne a mucha gente", dijo el cardenal Nzapalainga. "Sí, ha habido fracasos, pero creo que, a pesar de la violencia, tenemos que reunirnos y debatir. Para mí, el acuerdo de paz sigue siendo relevante hoy en día".
Este artículo fue publicado originalmente en Religious News Service.
En el corazón de Abuja (Nigeria), los…