La función de los líderes religiosos en la prevención de la incitación a cometer crímenes atroces
La función de los líderes religiosos en la prevención de la incitación a cometer crímenes atroces
Fez, Marruecos, 24 de abril de 2015
Plan de Acción
Tras dos días de debate abierto y constructivo entre líderes religiosos representantes de diferentes religiones, creencias y organizaciones religiosas, sobre las acciones que pudieran llevarse a cabo para evitar la incitación a la violencia que podría conducir a crímenes atroces, y para contrarrestar y responder a esa incitación cuando se produzca, los participantes han propuesto incluir en el Plan de Acción las siguientes acciones.
El presente Plan de Acción se debatirá en 5 reuniones regionales de líderes religiosos que se celebrarán a lo largo del próximo año. Estas consultas servirán para fortalecer este Plan de Acción, que será adoptado en una reunión plenaria de líderes religiosos que se prevé tenga lugar en 2016.
1. Supervisión y denuncia pública de la incitación que podría conducir a crímenes atroces
Objetivo: Alcanzar un diagnóstico factual sobre: ¿Quién incita? ¿Cuándo y dónde? ¿Cómo (medio de comunicación)? ¿Cuál es la audiencia? ¿Quién reacciona? ¿Por qué reacciona (o no lo hace)? ¿Quién es el blanco de la incitación? ¿Qué lenguaje y terminología se utiliza? El buen diagnóstico garantiza una mejor comprensión de los mecanismos del discurso de incitación a cometer crímenes atroces masivos, así como una respuesta específica y eficaz.
Elementos a tener en cuenta: Contexto, influencia del orador, naturaleza y tamaño de la audiencia, medio utilizado para comunicar la incitación, etc.
Recomendaciones:
- Desarrollar una metodología y mecanismos de supervisión.
- Desarrollar mecanismos y plataformas de supervisión de la incitación.
- Realizar investigación sobre el origen del discurso de odio y la incitación.
- Escuchar a las “víctimas” de la incitación e incluir sus opiniones.
2. Desarrollar, denunciar, hacer circular mensajes “alternativos” o contra discursos
Objetivos: (i) Denunciar casos de incitación contra cualquier comunidad, religión o individuo, y expresar solidaridad con las víctimas; (ii) abstenerse de pronunciar o diseminar mensajes de odio e incitación; (iii) proporcionar mensajes alternativos; (iv) desmentir estereotipos y refutar rumores; (v) plantar las semillas de la duda; (vi) ocupar el espacio de comunicación.
Tipos de mensajes alternativos identificados por los participantes:
- Mensajes reactivos: Antes, durante y después de las crisis; antes, durante y después de las elecciones.
- Declaraciones, mensajes o gestos públicos simbólicos.
- Mensajes alternativos a través de los medios de comunicación, incluidos los medios sociales.
- Mensajes alternativos interreligiosos.
- Mensajes alternativos fundacionales.
- Mensajes alternativos formulados en el lenguaje de la fe, en lugar de una narrativa genérica o abstracta.
Condiciones para el desarrollo y la difusión de estos mensajes:
- Reconocer la importancia de la valentía personal; reconocer y apoyar la valentía individual e institucional.
- Garantizar la seguridad y el empoderamiento de los líderes que difunden mensajes alternos.
- Proporcionar formación sobre acciones no violentas a los líderes religiosos que pueden y quieren hacer frente a la incitación en sus comunidades. Esta formación aumenta su legitimidad y su credibilidad.
3. Entablar un diálogo con los oradores y la audiencia potencial
Objetivos: Entablar un diálogo con los oradores responsables de la incitación y/o con la audiencia que pueda estar tentada a responder a llamados a la violencia que podrían conducir a crímenes atroces.
Actividades y recomendaciones mencionadas por los participantes:
- Diálogos basados en textos religiosos empleando argumentos religiosos “superiores”. Deben tenerse en cuenta las condiciones socioeconómicas de aquellos que puedan estar predispuestos a/o que participan en la incitación a la violencia o en actos de violencia.
- Deberían identificarse incentivos para la rehabilitación.
- Los medios sociales deberían ser una vía de aproximación y relación con aquellos predispuestos a/o que participan en la incitación.
4. Desarrollar y/o revisar la educación, el currículo de educación para adultos y el desarrollo de capacidades
Objetivos: (i) Inculcar conocimientos sobre la tolerancia y la no discriminación, la igualdad entre los ciudadanos y los derechos humanos; (ii) impartir conocimientos sólidos y bien fundados sobre la religión y el entendimiento; (iii) incluir la apreciación de todas las culturas y religiones y valorar la importancia de la convivencia civilizada; (iv) reforzar el conocimiento religioso de los “mediadores” y las figuras clave de las diferentes comunidades religiosas; (v) abordar, a través de la educación y el desarrollo de capacidades, las actitudes culturales que fomentan el uso de la violencia, incluida la violencia sexual, así como el estigma y la vergüenza asociados a ella.
"Audiencia meta": Niños y jóvenes, incluyendo en instituciones religiosas y educativas (de preescolar en adelante); intermediarios religiosos y comunitarios, a nivel comunitario, nacional e internacional; y “líderes” religiosos, incluyendo a la nueva generación de líderes.
Recomendaciones:
- Desarrollar una plataforma de expertos a nivel internacional, nacional y local, y crear una nueva forma de “filantropía”.
- Desarrollar programas sobre tolerancia interreligiosa en la etapa preescolar y en escuelas de enseñanza primaria; desarrollar programas educativos “interreligiosos”.
- Desarrollar e implementar programas de desarrollo de capacidades, incluyendo temas como el diálogo, la convivencia pacífica, los medios sociales, los medios de comunicación y competencias básicas en materia de información.
5. Participar en o fortalecer el diálogo y las actividades interreligiosas
Objetivos: Contribuir al desarrollo de una cultura del diálogo. Garantizar el diálogo inter e intra religioso, la comprensión y el respeto mutuos; desarrollar una ideología de comunicación interreligiosa.
Ejemplos ofrecidos por los participantes:
- Proyectos comunitarios conjuntos, como actividades sociales comunitarias e intercambios educativos.
- Visitas conjuntas a lugares de culto, plegarias conjuntas por la paz.
- Celebraciones interreligiosas; la organización de la semana de armonía interreligiosa.
- Crear sitios web relacionados con actividades interreligiosas.
- Construir alianzas y coaliciones nacionales e internacionales entre las organizaciones religiosas que se ocupan del tema de la incitación que podría conducir a crímenes atroces.
6. Organizar debates sobre “agravios”
Objetivos: Abordar temas monopolizados por los extremistas religiosos, incluyendo puntos de vista precisos y equilibrados e involucrando a aquellos particularmente vulnerables a la incitación a cometer crímenes atroces. Abordar temas contemporáneos.
7. Fortalecer la claridad de pensamiento y los mensajes
Objetivos: Reconocer y respetar el derecho de todos a la libertad de religión y de creencias (artículo 18 del PIDCP), y garantizar la imparcialidad de la aproximación a las respuestas a la incitación.
Recomendación: No “elegir” a la audiencia meta en función de su identidad.
8. Involucrar y buscar el apoyo de líderes políticos
Objetivos: Desarrollar y mantener las relaciones entre los líderes religiosos y políticos, ya que la función de los líderes religiosos es mucho más eficaz cuando cuenta con apoyo político. Los líderes religiosos, junto con los políticos y los responsables de la formulación de políticas, desempeñan un papel muy importante a la hora de resolver conflictos y reducir tensiones.
Recomendaciones:
- Abogar por reformas legales y políticas adecuadas (de acuerdo con el Plan de acción de Rabat).
- Garantizar la participación de representantes del Estado en futuras reuniones sobre la función de los líderes religiosos en la respuesta al discurso de incitación que podría dar lugar a atrocidades masivas.
9. Otras recomendaciones
- Garantizar una perspectiva de género en todas las acciones propuestas y emprendidas.
- Identificar a los líderes religiosos del mundo que luchan de manera activa contra la incitación a la violencia que podría dar lugar a crímenes atroces y divulgar su labor en los medios de comunicación.
- Establecer una red que incluya a líderes religiosos y otros que trabajan para evitar y contrarrestar la incitación a cometer crímenes atroces.
- Desarrollar un código ético para los periodistas especializados en temas de religión (de medios de comunicación religiosos) sobre cómo tratar la incitación que podría conducir a crímenes atroces.
- Documentar el trabajo de jóvenes en centros interreligiosos e involucrarlos en proyectos interreligiosos comunitarios.
Fez, Marruecos, 24 de abril de 2015