Becarios del KAICIID 2015-2016
Kenan Cetinkaya nació en Malatya, Turquía. Tiene una licenciatura (2006) en Educación Islámica de la Universidad de Ankara y una maestría (2009) en Estudios Teológicos de la Universidad de Saint Thomas en Houston, Texas. Obtuvo su Doctorado del Departamento de Religión de la Universidad de Temple en Filadelfia, Pensilvania, en 2014. El título de su tesis fue Turkish Response to the Christian Call for Dialogue (La respuesta turca al llamamiento cristiano al diálogo). Trabaja desde 2013 en el Departamento de Filosofía y Estudios Religiosos de la Universidad de Bozok, en Turquía. Su experiencia profesional en el campo del diálogo interreligioso empezó durante sus estudios en Estados Unidos, donde pudo fomentar el diálogo en diferentes plataformas. Para entender mejor el cristianismo y el judaísmo, estudió una maestría en un seminario católico y tomó clases de judaísmo en una universidad rabínica durante su doctorado. Su lema es: “Exito a través de los retos”. Es editor de un libro en turco, Birlikte Yaşama Kültürü ve Diyalog (Coexistencia y diálogo), publicado en diciembre de 2014. Algunos de sus trabajos publicados incluyen ‘Three Turkish Views of Interfaith Dialogue’ (Tres visiones turcas sobre el diálogo interconfesional), en Sacred Texts & Human Contexts: A North American Response to A Common Word between Us and You (Textos sagrados y contextos humanos: Una respuesta norteamericana a la palabra común entre usted y nosotros), editado por Nathan R. Kollar y Muhammad Shafiq en 2014; Ren and Imán: A Comparative Approach to Confucian and Islamic Virtues. (Ren e Imán: una aproximación comparativa a las virtudes islámicas y confucianas). International Journal of Business, Humanities and Technology 1 (2011): 135-143.
El reverendo Jose Nandhikkara CMI, sacerdote carmelita, es el decano de la Facultad de Filosofía en Dharmaram Vidya Kshetram y jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de Cristo, Bangalore. También es director del Centro para el Estudio de las Religiones del Mundo y editor jefe del Journal of Dharma. Asimismo, trabaja en los campos de la Religión Comparada y la Experiencia Religiosa. A través de visitas, talleres, clases y conferencias, promueve la fe buscando la armonía de la vida y la fraternidad en la experiencia religiosa. En su trabajo interreligioso, se guía por la visión védica: “Deja que los sentimientos nobles vengan de todos lados” (Rgveda 1.89.1) y el lema “fides querens harmonium vitae” (la fe en busca de la armonía de la vida). Tiene un excelente expediente académico, con tres carreras en Filosofía, Geología y Teología y una maestría en Filosofía y Teología de la Universidad de Oxford, así como una licenciatura en Filosofía de la Universidad Gregoriana de Roma. Es Doctor en Filosofía de la Universidad de Warwick en el Reino Unido. Su tesis doctoral se titula Being Human from a Religious Point of View, after Wittgenstein (Ser humano desde el punto de vista religioso, según Wittgenstein). Nandhikkara es autor de un libro titulado Being Human after Wittgenstein: A Philosophical Anthropology (Ser humano según Wittgenstein: una antropología filosófica) y ha editado la recopilación Ethical Interface: Literature, Economics, Politics, Religion (Interfaz ética: literatura, economía, política y religión). Ha publicado veinte artículos de investigación en varias revistas especializadas nacionales e internacionales y ha editado recopilaciones. Ha asistido a varias conferencias nacionales e internacionales en las que ha presentado sus investigaciones sobre Filosofía y Estudios Religiosos.
Victoria Peláez es, desde hace más de 10 años, investigadora social sobre Género, Migración e Inclusión Social. Enseña investigación social en la Universidad Rafael Landívar, una universidad jesuita en Guatemala. Como católica romana, su interés académico se centra en cómo involucrar a las poblaciones excluidas en los procesos de desarrollo relacionados con los seres humanos y valores éticos. Desde 2001 ha coordinado el Diálogo Interreligioso Guatemalteco sobre Desarrollo y se ha dedicado a compartir valores comunes, perspectivas y visiones con individuos cristianos, judíos y mayas. Peláez espera encontrar maneras de empoderar a los grupos marginados para que se involucren más en su propio crecimiento social y económico, al tiempo que alcancen con plenitud una mejor calidad de vida. En ese contexto, cree que las religiones desempeñan un papel importante a la hora de compartir experiencias, valores y orientación. Todos los días se plantea una simple pregunta: ¿Quién me necesita más?
Julie Carpenter, cuyo nombre espiritual es Jananisri, ha estudiado Vedanta desde 2007. Ha completado un curso intensivo de tres años y medio sobre Vedanta y Sánscrito en la India con Pujya Swamiji Dayananda, el académico vivo más importante de Sánscrito y Vedanta de la actualidad. Al final de sus estudios en la India, Pujya Swamiji la bendijo con el nombre Jananisri, que significa Madre Divina. Carpenter enseña Sánscrito, Vedanta y cánticos védicos a nivel inicial. También ayuda a su profesor, Swamini Svatmavidyanandaji, a editar y publicar las enseñanzas del Vedanta. A través de su estudio del Vedanta, ha adoptado el estilo de vida hindú. Se educó en una escuela de monjas y, hasta su emigración a los Estados Unidos en 1983, asistió regularmente a los oficios religiosos de la Iglesia de Inglaterra en su pueblo. Estos antecedentes le otorgan una visión única del diálogo interreligioso, nacido de temas conflictivos con uno mismo. Ha utilizado esta habilidad para involucrarse en discusiones sin confrontaciones con personas de diferentes antecedentes religiosos. Profesionalmente, trabajó en un centro de investigación del comportamiento cognitivo, cuyos investigadores, financiados con fondos federales, se especializaban en desarrollar intervenciones para ayudar a familias en crisis. Tras su graduación de la facultad de Derecho, trabajó como mediadora en un programa para padres en transición auspiciado por un tribunal, ayudándoles a desarrollar los planes de paternidad apropiados. Actualmente trabaja como defensora de personas afectadas por delitos cometidos por jóvenes. Vive su vida de una forma muy simple, siguiendo las palabras de su gurú: “Uno debe dejar de ser consumidor y convertirse en contribuyente”.
Wiwin Rohmawati es la vicepresidenta de Fatayat de Nahdlatul Ulama y es miembro de la Junta Directiva del Foro para la Armonía Interreligiosa en Yogyakarta. Ha trabajado en el área del diálogo interreligioso durante más de 15 años. En Interfidei, un instituto pionero del diálogo interreligioso en Indonesia, trabaja como investigadora, formadora, editora, responsable de programas, secretaria ejecutiva y funcionaria de alto nivel. También imparte varios cursos sobre Islam, Diálogo Interconfesional y Consolidación de la Paz en la Universidad Cristiana Duta Wacana en la ciudad de Yogyakarta. Ha colaborado con varios programas organizados por The Dialogue Institute en la Universidad de Temple, Estados Unidos (2010-2011). Su mayor interés es la posición y el papel de la mujer en la resolución de conflictos y la consolidación de la paz a través del diálogo interreligioso. En 1999, como estudiante de pregrado y parte de la delegación indonesia, asistió a la 7.ª Asamblea Mundial de la Conferencia Mundial sobre Religión y Paz (WCRP, por sus siglas en inglés) en Ammán, Jordania. Finalizó su maestría en Relaciones Interreligiosas en la Universidad Estatal Islámica de Yogyakarta bajo el patrocinio de Kerk in Actie, un programa misionero y diaconal de la Iglesia protestante en Holanda. Junto con sus compañeros y su red en Interfidei, ha organizado varias reuniones nacionales sobre el diálogo interconfesional y temas relacionados con la consolidación de la paz en Makassar (2002), Bali (2003) y Papúa (2014). Aunque el Gobierno indonesio exige que todas las escuelas públicas -desde la primaria a la universidad- enseñen religión como asignatura obligatoria, utilizando un modelo monorreligioso (cada estudiante sólo estudia su religión), desde 2011, Wiwin y sus compañeros han promovido la aplicación de un modelo de educación interreligioso, especialmente entre los profesores de religión de escuelas secundarias en Yogyakarta. Su lema es: “Trabaja duro, piensa de forma inteligente y ten un corazón sincero”.
Tegulwa Nageeba Hassan está comprometida con el trabajo interreligioso y cultural desde que enseñó en Aga Khan, una escuela primaria pakistaní durante ocho años. Luego de esa experiencia, ha trabajado por la promoción de una humanidad común y una experiencia compartida de la dignidad humana. Desde 2007 se involucró en varios proyectos comunitarios. Fue durante este tiempo que pudo trabajar con diferentes grupos religiosos. Ha participado en diálogos interreligiosos, visitas de intercambio, conferencias y talleres organizados por varios países y organizaciones, incluyendo UMSC, GNRC, IRCU y REC en Uganda, Somalilandia y Tailandia. Su pasión por la consolidación de la paz y la participación de las mujeres en el establecimiento de la paz ha tenido como resultado varias iniciativas de género mundiales, incluyendo la incorporación de secretarías de la mujer en las constituciones del USMC y el IRCU. Representando a los líderes religiosos en el “2.º Encuentro ministerial sobre la mejora de la cooperación en materia de seguridad y la puesta en marcha de la paz africana y la estructura de seguridad”, insistió en la creación de un Consejo Interreligioso del EAC. Trabaja con alumnos y profesores contra el acoso escolar, a favor de la diversidad cultural y la inclusión del bienestar de los niños en los programas educativos, así como en iniciativas comunitarias interreligiosas con personas de diferentes tribus, culturas y entornos religiosos. Su lema es: “Antes de pertenecer a ninguna tribu, raza, color, religión, clase o afiliación política, primero somos seres humanos. Cada uno es especial y único”.
Mohammed AlSharefeen es actualmente profesor y decano adjunto de la Facultad de Sharía de la Universidad Al-albayt en Jordania. Trabajó como profesor en varias instituciones académicas de Oriente Medio durante más de 13 años. Además de ser un especialista con muchas publicaciones, un ávido promotor de la interpretación moderada del islam y un defensor del diálogo, ha impartido conferencias, presentaciones y discursos, ha aparecido en programas de radio y televisión, es predicador de la plegaria del viernes y es mediador y consejero matrimonial. Es un activo especialista que ha publicado más de 70 artículos científicos, libros y artículos periodísticos, además de haber supervisado y evaluado 80 tesis de maestrías y doctorados. Su investigación se centra básicamente en la reexaminación de escritos islámicos y en la síntesis de instrumentos y proposiciones relativas a un amplio abanico de áreas, incluyendo los cuidados paliativos, los derechos de la mujer, la resiliencia intelectual y cultural, el extremismo, los derechos humanos, el rendimiento y la efectividad, la motivación, el diálogo y las habilidades comunicativas. Alsharefeen ha impartido conferencias en varias universidades americanas y británicas sobre temas relacionados con el diálogo interreligioso y los manuscritos islámicos. Fue seleccionado para estudiar en el US Institute on Religious Pluralism. Hace poco fue elegido panelista del Simposio sobre Pluralismo organizado por el Departamento General Iftaa, en Jordania.
Yusuf Daud obtuvo su primera beca para una maestría en Ciencias en el Departamento de Relaciones Internacionales, Oriente Medio e Islam de la Universidad de Indonesia en 2005, así como su segunda beca para una maestría en Filosofía y Misticismo Islámico en el ICAS de Londres en 2006. Ha publicado cuatro libros sobre religión, entre los cuales se encuentran Unveiling the Taste of Hidden Things (Desenmascarando el sabor de lo escondido), sobre el punto de encuentro del islam y el cristianismo y Membenahi Sikap Beragama kita (Un puente entre la espiritualidad y la religión). Daud ha impartido clases en varias universidades y seminarios católicos en Jakarta, Surabaya, Bandung y Bantén y es profesor invitado en Misticismo Islámico, Diálogo Interreligioso, Mercadeo Espiritual y Emocional y Ética Empresarial. En 2008, se convirtió en el primer especialista musulmán del sureste asiático en ganar la Beca Nostra Aetate del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso del Vaticano para estudiar las tradiciones religiosas del mundo en tres prestigiosas universidades de Roma. Daud es un destacado experto en Misticismo Islámico, Pensamiento Islámico, Diálogo Interreligioso y Misticismo Comparado. Afiliado profesionalmente a la Sociedad Ibn Arabi, ICRP (Conferencia Indonesia sobre Religión y Paz) y como activista del diálogo interconfesional nacional e internacionalmente, sus conocidos talleres combinan su experiencia en entendimiento interreligioso con su formación sufí. Vive en Surabaya, la segunda ciudad más grande de Indonesia, con su mujer y sus tres hijos. Está profundamente comprometido con el diálogo interreligioso y cree que en el mundo diverso de hoy es primordial entender y trabajar con las religiones más allá de la propia.
Mabrouka Rayachi finalizó una maestría de Inglés y Alemán del Instituto Bourguiba de Túnez en 1991 y obtuvo un diploma pedagógico de la Academia Pedagógica y Religiosa Islámica de Viena en 2004. Fue profesora de religión en escuelas vienesas entre 1993 y 2012. Durante ese tiempo, organizó varios programas interreligiosos con otros profesores de religión (principalmente católicos y protestantes). En abril de 2012, se convirtió en inspectora para los profesores de religión islámica en escuelas de la Baja Austria. Desde esa posición inició, junto con sus compañeros católicos y protestantes, un seminario interreligioso sobre temas como la celebración de tradiciones religiosas en el islam y el cristianismo. Al ofrecerles constantemente ideas y materiales didácticos, ella anima a sus compañeros profesores a promover activamente el diálogo interreligioso en la escuela. Está especialmente interesada en ampliar las actividades interreligiosas, en especial entre los jóvenes. Su trabajo en el diálogo interreligioso no solamente le ha permitido aprender sobre otras religiones, sino también aprender mucho más y profundizar en su propia fe. Como miembro activo dentro de la comunidad islámica, fue elegida como la representante austríaca al Primer Congreso Internacional de Mujeres para la Cultura de la Paz en Argelia en 2014. Su lema: “La forma de conseguir una paz sostenible es el diálogo interreligioso”.
Victor Daniel Castillo Guerrero, originario de Venezuela, es miembro y misionero internacional de la Sociedad de Iglesias Nacionales Evangélicas Pentecostales (SINEP). Ha trabajado en misiones en Perú, Argentina y Colombia; y ha sido administrador para el Consejo de Gestión de Recursos Eclesiásticos, profesor de interpretación bíblica y pastor de la Iglesia Evangélica Pentecostal, todo para la SINEP. Desde 2006 hasta 2014, trabajó como investigador en universidades públicas venezolanas en los campos de la Ingeniería, la Planificación y Desarrollo, la Educación y Sanidad, y la Ergonomía. Su objetivo es investigar y desarrollar intervenciones efectivas para la mejora general de la calidad de la vida de las personas. En su búsqueda de este objetivo, colabora con empresas de gestión, así como con el sector público y privado, para buscar formas en las que la inclusión de una perspectiva de género y religiosa pueda contribuir a mejorar la vida cotidiana. Actualmente es doctorando en la Universidad Complutense de Madrid en el área de Ciencias de la Religión. Tiene no solamente una mente crítica sino también las cualidades necesarias para el liderazgo y está dedicado al cambio social positivo. Con este fin, su lema personal es: “Todo es posible con la ayuda de Dios”.
El reverendo Alexander Goldberg es capellán y consejero en relaciones interculturales, interreligiosas y comunitarias para una importante organización internacional humanitaria. Ha creado programas de formación para líderes religiosos y profesionales comunitarios que trabajan en los ámbitos del desarrollo comunitario, el desarrollo internacional y la acción social. Ha sido jefe ejecutivo del Foro Judío de Londres. Es el rabino de la Universidad de Surrey y fue rabino en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Preside la Asociación de Fútbol del Grupo de Referencia de Fe y, en 2014, supervisó la elaboración de unas guías futbolísticas para el ramadán y el tishri que fueron enviadas a 30.000 profesionales y a un millón de seguidores. Fue nombrado copresidente del Foro Religioso de Londres en 2011. Como parte de su trabajo, ha creado la Conferencia del Alcalde de Londres sobre la Fe y se ha asociado con McKinseys y otros para redactar un programa para líderes religiosos. También ha fundado el programa de enlaces de la escuela religiosa “Shared Futures”. El Primer Ministro del Reino Unido lo invitó a la cumbre nacional sobre fútbol y racismo. Dirigió la coalición europea 2012 Hours Against Hate (2012 horas contra el odio), que obtuvo el prestigioso reconocimiento del Comité de Tregua de Paz Olímpico Internacional y de la Secretaria de Estado estadounidense. Es consejero nacional del Foro de las Tres Religiones. Ha formado parte de dos grupos directivos ministeriales en el Departamento de Educación y fue miembro del Grupo de Alfabetización Religiosa de la Universidad de HEFCE. Es asesor del Gobierno del Reino Unido en un importante programa de subvenciones comunitarias y participa regularmente en la televisión, la radio y los medios escritos y en línea. Lema: “Confiaré y no tendré miedo” ״אבטח ולא אפחד״
Muhammad Zia-ul-Haq es el director general del Instituto de Investigación Islámico y profesor de Sharía y Ley Islámica en la Universidad Islámica Internacional en Islamabad, Pakistán. En esa institución también fue decano de la Facultad de Sharía y Derecho de 2010 a 2014 y jefe del Departamento de Sharía (Ley Islámica) de 2008 a 2010. Fue becario sénior Fullbright y profesor en el Centro Edward B. Brueggeman para el Diálogo en la Universidad de Xavier, en Cincinnati, Ohio, de 2013 a 2014. Posee una licenciatura y una maestría en Estudios Islámicos de la Universidad de Bahauddin, una maestría en Árabe de la Universidad del Punjab en Lahore, Pakistán, y un doctorado en Fiqh Comparada (Ley Islámica) del Instituto Superior de Teología de la Universidad Ezzituna en Túnez. Obtuvo una beca posdoctoral en la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y otras becas en la Universidad de Deusto, Bilbao, España; y la Universidad de Varsovia, Polonia. También ha enseñado y dirigido el Departamento de Ley Islámica de la Universidad Abierta Allama Iqbal, en Islamabad, de 1999 a 2008. Se especializa en Ley Islámica y Jurisprudencia, Ley Islámica Internacional, Estudios de la Civilización Islámica, Derechos Humanos desde la perspectiva islámica, leyes familiares islámicas y relaciones interreligiosas y diálogo desde la perspectiva islámica. Ha organizado y participado en varias conferencias y talleres tanto en Pakistán como en el ámbito internacional. Es autor de docenas de artículos de investigación en árabe, urdu e inglés, incluyendo su publicación más reciente: Muslims Participation in Interfaith Dialogue Prospects & Challenges (La participación de los musulmanes en los retos y perspectivas del diálogo interreligioso). Cree en la ética del desacuerdo y desea promover una cultura del desacuerdo de una forma agradable.
Nourah Alhasawi es doctora en Estudios Islámicos y se especializa en la Sunna, en la biografía del profeta Mahoma, en sus enseñanzas y su documentación. Es profesora asociada y jefa del Departamento de Estudios Islámicos de la Universidad Princesa Noura Bent Abdurrahman en Riad. Durante su carrera ha ocupado puestos como el de vicedecana de Asuntos Estudiantiles y jefa del Departamento Femenino de Concienciación y Rehabilitación Social de la Sociedad. Nourah es formadora acreditada de la Academia Internacional de Formación (Antrac) y también es formadora acreditada del Centro Rey Abdul-Aziz para el Diálogo Nacional. Ha participado en muchas actividades relacionadas con la formación, como el diseño de programas, el trabajo social y la investigación académica especializada. Nourah es la autora de Your Guide to Sucessful Dialogue among Civilizations, (Guía para un diálogo exitoso entre civilizaciones), publicada por el Centro Rey Abdul-Aziz para el Diálogo Nacional. Otros de sus trabajos publicados incluyen Evidence of a Sole Narrator of Hadeeth (Prueba de un único narrador del Hadiz), The Life of Aisha (La vida de Aisha) y The Marriage System in Arab Society Before and After Islam (El sistema de matrimonio en la sociedad árabe antes y después del islam).
Katende Abdul-Fattah, de Uganda, ha sido profesor del Departamento de Estudios Religiosos y de Paz en la Universidad de Makerere durante los últimos 28 años. Enseña en las áreas de Teología Islámica, Estudios de paz y Diálogo Interreligioso. También es coordinador del Centro de Estudios Interculturales y de Globalización y patrón de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de la Universidad de Makerere (MUMSA). Tiene 20 años de experiencia en el diálogo interreligioso y ha participado en muchos talleres y conferencias sobre este tema en diferentes partes del mundo. Es presentador y facilitador habitual de talleres interreligiosos en la región de los Grandes Lagos. Es miembro de varias organizaciones interreligiosas e interculturales. También ha desempeñado un papel crucial en la fundación de varios Clubes de Paz en escuelas de secundaria de Uganda. Sus intereses incluyen el servicio a la humanidad, la interacción con personas de diferentes religiones y culturas, ver fútbol y viajar. Su lema es: “Que la paz prevalezca en la Tierra”.
La reverenda hermana Agatha Ogochukwu Chikelue es una monja católica nigeriana de la Congregación de Hijas de María Madre de la Misericordia (DMMM, por sus siglas en inglés). Es secretaria de la Oficina de Diálogo Interreligioso de la Archidiócesis Católica de Abuya y copresidenta de la Red de Mujeres Religiosas para la Consolidación de la Paz (WOFPN, por sus siglas en inglés). La hermana Ogochukwu Chikelue tiene una licenciatura en Administración Pública y una maestría en Asuntos Internacionales y Diplomacia. Su interés en la consolidación de la paz y el diálogo interreligioso se inició hace algunos años como resultado de la incesante violencia etnorreligiosa en su tierra natal, Nigeria. Su sed de paz en este período se manifestó en sus esfuerzos de tender puentes entre líneas religiosas y étnicas distintas en el país. Su pasión por la convivencia pacífica en Nigeria la motivó a crear una red de mujeres cristianas y musulmanas unidas contra la violencia que trabajan por la paz en Nigeria. Sus años de experiencia en consolidación de la paz en Nigeria le han aportado el entendimiento de que la consolidación de la paz y el desarrollo están ligados, pero no se pueden conseguir sin justicia, perdón y reconciliación. También ha aprendido que el género juega un papel importante en las disputas, en la negociación y en la resolución de diferencias. Cree en un enfoque no violento de los conflictos a través del diálogo y a través de la participación activa de las mujeres en el proceso de paz.
Ashin Mandalarlankara es un joven monje budista que actualmente trabaja como profesor en un monasterio en Myanmar. Desde 2008 ha educado a niños en los preceptos básicos del budismo y ocasionalmente discute con sus compañeros monjes y novicios la importancia de entender otras religiones. Está interesado en enseñar, compartir conocimiento y hacerse amigo de personas de diferentes religiones y entornos culturales. En 2013 asistió a un seminario sobre el islam dirigido por el Padre Tom Michael, un cura católico y especialista en estudios islámicos de los Estados Unidos. Allí conoció a líderes musulmanes e hizo muchas amistades. También asistió al curso de iPACE sobre la Transformación de Conflictos e Inglés en el Jefferson Center en Mandalay. Desde que acabó este curso, Mandalarlankara tiene ganas de aprender más sobre la consolidación de la paz y sobre cómo lograr que los jóvenes participen en el diálogo interreligioso. Su lema es: “Sé paciente con todo el mundo y ten buenos pensamientos”.
Sayyid Ali Mohammed Taqi Al-Khoei nació el 29 de septiembre de 1988 en Irak, en la ciudad santa de Najaf Al-Ashraf, en el seno de la familia del líder espiritual de los musulmanes chiíes, el imán ayatolá sayyid Abul-Qasim Al-Khoei. Tras la primera Guerra del Golfo, el levantamiento chií contra el régimen de Saddam Hussein y la trágica muerte de su abuelo, tuvo que mudarse de Irak a Irán debido a la inestabilidad política y a los constantes peligros para su familia. Su padre también fue asesinado junto con otros miembros de su familia por el régimen Baazista en el verano de 1994. Poco después del asesinato de su padre, emigró a Irán durante cuatro años y luego al Reino Unido, donde finalizó sus estudios académicos. Más tarde volvió a Irán, donde cursó Estudios Islámicos en el seminario religioso de Qom. En 2010, volvió a su ciudad natal para continuar sus estudios y ocupar su puesto de profesor de Jurisprudencia en el seminario religioso. Actualmente vive en Irak, donde está estudiando y enseñando Fiqh y Usul. También está a cargo de la Oficina de Diálogo Interreligioso del Instituto Al Khoei.
Kriya Langputeh nació el 19 de marzo de 1971 en la provincia de Satun, en el sur de Tailandia. Proviene de un grupo étnico hablante nativo de malayo cuya mayoría vive en las tres provincias fronterizas actuales. Como ciudadano tailandés, acudió a una escuela pública tailandesa donde el idioma de enseñanza era el tailandés y por las tardes y los días festivos acudía a una escuela de religión islámica cuyo idioma era el malayo. Obtuvo su primera licenciatura en Conocimiento Revelado Islámico y Humanidades de la Universidad Islámica Internacional de Malasia (IIUM Malaysia). También obtuvo su título de maestría en Religión Comparada de la Universidad Mahidol en Bangkok en 2000. Actualmente vive en su ciudad natal y trabaja para la Universidad Islámica de Yala desde 1999. También está trabajando en su investigación doctoral en la Universidad de Brunei de Darussalam, financiado por la Beca del Sultán de Brunei. Su tesis se titula Diálogo interreligioso: Enfoques para la consolidación de la paz. Asimismo, participa activamente en conferencias, clases magistrales y seminarios, especialmente en el ámbito de la paz y la Gestión de Conflictos.
Jessica Sitek guía su vida por el axioma “la vida es las relaciones”. Existen barreras que obstruyen nuestra habilidad de establecer relaciones. Nuestros sesgos, prejuicios, malentendidos y falta de conocimiento pueden perjudicar nuestra capacidad de vincularnos con los demás. Como resultado, Sitek ve los principios del diálogo como un punto de partida necesario para reconocer y superar dichos obstáculos, para escuchar y entender sinceramente y, por lo tanto, conectar con los otros de una forma significativa. Sitek tiene una maestría en Estudios Religiosos de la Universidad de Temple, donde estudió bajo el auspicio del Dr. Leonard Swidler, un pionero en el diálogo interreligioso. Ha trabajado con Swidler como asociada del Instituto del Diálogo (DI) y viajó a Turquía e Irak como representante del DI. Ha pasado algún tiempo trabajando en el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro, específicamente en contextos interreligiosos, uniendo a personas de diferentes contextos y creencias para trabajar en los objetivos comunes de la paz y la justicia. Sitek actualmente es profesora adjunta en la Universidad Comunitaria de Macomb, donde enseña religión comparada. Sitek es consciente de los límites de la perspectiva individual, de la importancia del diálogo para la expansión del entendimiento y de la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico independiente. Esos son los tres pilares de sus objetivos educativos en el aula. Sitek desea cultivar la empatía como un producto derivado del diálogo y del pensamiento crítico. Su interés en el diálogo intercultural e interreligioso se ha ampliado hasta incluir el diálogo intergeneracional y está explorando en su vida diaria el diálogo a través de las generaciones, con el interés de formalizar programas para el intercambio intergeneracional. Sitek es también una apicultora aficionada.
Basmah Ahmed Jastaniah es saudí, profesora adjunta de la Facultad de Artes y Humanidades con especialización en Fe, Religión y Credos. Es miembro activo del Comité Social de la Universidad y a menudo dicta clases, cursos de formación y conferencias. Asimismo, ha participado en investigaciones y ha supervisado varios artículos científicos y discusiones sobre el tema del trabajo voluntario y su función en el desarrollo de valores sociales entre los jóvenes. Jastaniah se enorgullece de haber sido decana de estudios en la Universidad de Taibah de 2009 a 2012. En lo personal, está orgullosa de su ética y de su carisma y espera ser capaz de motivar e inspirar a sus estudiantes. Le pide a Alá Todopoderoso que la ayude en todas las cosas y que continúe ofreciéndole orientación para ser un buen modelo para las personas a su alrededor.
Photographs by Daniel Shaked.