- Nuestras historias
- Reportajes
- Las comunidades religiosas se unen contra la injusticia y la desigualdad racial
Las comunidades religiosas se unen contra la injusticia y la desigualdad racial
Uzair Ben Ebrahim, defensor de la justicia social, era miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles de la Universidad de Ciudad del Cabo cuando la protesta "Rhodes Must Fall" (Rodas debe caer) ocupó los titulares de todo el mundo en 2015.
Este joven de 28 años, profesor de inglés y estudios religiosos y becado del KAICIID, recuerda cómo formó parte del grupo de jóvenes sudafricanos que solicitaron la retirada de la estatua del colonialista británico del siglo XIX Cecil Rhodes del campus universitario.
La escultura de bronce, que había sobrevivido a la caída del apartheid, era percibida por los estudiantes como un símbolo del privilegio blanco y un recordatorio del divisivo legado del colonialismo en Sudáfrica.
"En aquel momento, esto nos llevó a tener de nuevo ese debate. Esto no quiere decir que no la hayamos tenido antes", dijo Ben Ebrahim. "Lo hicimos, pero no a este nivel".
En los últimos meses, Ben Ebrahim ha seguido de cerca debates y disturbios similares sobre el racismo sistémico, esta vez en Estados Unidos.
"Con el movimiento Black Lives Matter, cuando hablamos de justicia social y de cuestiones de minorías dentro de ciertos contextos, esto es algo interesante de explorar para mí, porque yo también me veo como minoría en mi propio contexto", dijo.
La herencia tan diversa de Ben Ebrahim comprende antepasados de Indonesia, Malasia e India, y también forma parte de una minoría musulmana en su Sudáfrica natal.
"Me pregunto qué significa para mí pertenecer a un contexto concreto, sabiendo que es mi pueblo el que trajo el islam a Sudáfrica, y ser musulmán dentro de una sociedad predominantemente cristiana".
Hacer frente al racismo sistémico en las organizaciones religiosas
En la actualidad, Ben Ebrahim es miembro de varias organizaciones interconfesionales destacadas, como la Iniciativa de Religiones Unidas (URI, por sus siglas en inglés), la Iniciativa Interconfesional de Ciudad del Cabo y la Coalición Interconfesional Judeo-Musulmana. Además, también ha utilizado sus redes interreligiosas para colaborar en materia de justicia racial y abrir debates sobre la desigualdad.
Sin embargo, admite que a menudo le cuesta incluir el debate racial en las agendas de las conferencias y reuniones. "Normalmente, no se ve este tipo de debates en las organizaciones religiosas o interreligiosas, y creo que hay un motivo detrás. Muchas organizaciones religiosas o interreligiosas se crean sobre la base de lo que yo llamo las cosas fáciles: queremos tener paz entre nosotros, queremos ser amables, así que nunca hablamos de algunos temas o intentamos alejarnos de ellos", dijo.
Ben Ebrahim cree que esta reticencia proviene de la reticencia a abordar el fracaso y el miedo a exponer el racismo sistémico dentro de las organizaciones, incluso si ciertos proyectos o acciones se hicieron con la mejor de las intenciones.
"Vas a tener que reconocer que hay problemas en tu organización; que lo que has estado haciendo, aunque pienses que es lo más increíble de este mundo, podría haber sido potencialmente lo más desastroso y lo más traumático que se ha hecho", dijo.
Por muy difícil que sea, esa reflexión, según Ben Ebrahim, se ha hecho inevitable, ya que las repercusiones socioeconómicas del COVID-19 están empeorando las ya difíciles condiciones de las minorías que viven por debajo del umbral de la pobreza.
"Hace poco, hablaba con un amigo mío, que es cristiano, en una reunión interreligiosa y coincidimos en que debíamos utilizar la religión como herramienta para lograr la justicia. Porque, ¿de qué sirve ser fiel si tu vecino no tiene nada?".
Disturbios civiles en Estados Unidos
Las tensiones alcanzaron un punto álgido en mayo del año pasado, cuando la muerte de George Floyd a manos de un policía blanco en Estados Unidos provocó la indignación de la opinión pública de todo el mundo. Para muchos, la muerte de Floyd supuso la culminación de siglos de injusticia racial, en un momento en el que el COVID-19 estaba poniendo al descubierto enormes desigualdades sistémicas y golpeando a las comunidades negras y minoritarias de forma desproporcionada.
Las protestas desencadenaron un malestar cívico en Estados Unidos de una magnitud que no se veía desde el asesinato del reverendo Martin Luther King Jr. en 1968, y obligaron a muchas comunidades religiosas, en particular a las iglesias protestantes de larga tradición, a enfrentarse a su propia y complicada historia de racismo.
Mientras el movimiento Black Lives Matter y otros movimientos en defensa de la justicia racial salían a las calles a protestar, cuatro organizaciones interreligiosas, entre las que se encontraban el Parlamento de las Religiones del Mundo, URI, Religiones por la Paz y el Centro Interreligioso de Nueva York, publicaron una declaración titulada "Líderes y comunidades religiosas sobre la crisis de la injusticia y la desigualdad racial".
El documento condenaba "la injusticia racial, las profundas desigualdades, el discurso de odio, la brutalidad y el poder autoritario" utilizados contra los afroamericanos en un momento en que "millones de personas están infectadas y afectadas por un virus global".
Entre los firmantes se encontraban representantes de las tradiciones bahá'í, budista, cristiana, hindú, humanista, indígena, jainista, judía, musulmana, sij, taoísta, universalista unitaria y zoroastriana. "Admitimos absolutamente el hecho de que nuestras comunidades religiosas han sido cómplices durante demasiado tiempo", escribieron.
Audrey Kitagawa presidía el Parlamento de las Religiones del Mundo cuando se publicó la declaración y participó activamente en su redacción.
"A menudo, el autoexamen es un proceso muy difícil de llevar a cabo porque supone la voluntad de salir de la negación, así como de estar abierto a la posibilidad de que exista la necesidad de cambiar en formas grandes y pequeñas", dijo.
Kitagawa añade que estos cambios suelen requerir mucho valor. "Es posible que haya que ir a contracorriente de las creencias y de las acciones que surgen de esas creencias, de toda la historia de la inculturación y de las mentalidades moldeadas por el contexto en el que nos encontramos. Dicho esto, creo que se ha iniciado un proceso de cambio real".
Una actitud interconfesional contra el racismo y la opresión
Las comunidades religiosas de todo Estados Unidos se han sumado a esta iniciativa. En junio de 2020, el Consejo de Obispos de la Iglesia Metodista Unida lanzó la campaña #End Racism (Acabar con el Racismo) e hizo un llamamiento a todos y cada uno de los miembros de la iglesia para que "se unan para adoptar una postura contra la opresión y la injusticia que está matando a las personas de color".
En octubre de 2020, el Consejo de Iglesias de Minnesota, compuesto por 25 congregaciones y un millón de miembros, lanzó su propia iniciativa de "verdad y reparación". El plan de 10 años para la rehabilitación racial reconoce abiertamente la complicidad de la iglesia en el racismo contra los afroamericanos y los nativos americanos, y pretende reparar el daño mediante inversiones financieras y programas a largo plazo que beneficien a las comunidades minoritarias.
Este ajuste de cuentas dentro de las comunidades religiosas se ha hecho eco de los cambios en el Capitolio, donde la equidad racial figura como una de las cuatro prioridades clave de la administración Biden-Harris, que fue inaugurada en enero. La propia Kamala Harris ha hecho historia como la primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos, así como la primera vicepresidenta de ascendencia negra y sudasiática.
"Independientemente de los comentarios que se hayan hecho con respecto al racismo institucional y estructural, creo que lo fundamental para la mayoría de la gente es que su brújula moral y su conciencia realmente se repugnan ante todo este proceso de degradación de los demás", dijo Kitagawa.
"Creo que todos estos son signos muy positivos y que nosotros, como personas y seres morales espirituales, tenemos conciencia de que nuestra brújula moral interior nos guía adecuadamente".
El 10º Foro Global de la Alianza de…