- Nuestras historias
- Reportajes
- MANTENER LA FE EN EL DIÁLOGO: el KAICIID impulsa la diplomacia espiritual en la 80ª Asamblea General de la ONU
MANTENER LA FE EN EL DIÁLOGO: el KAICIID impulsa la diplomacia espiritual en la 80ª Asamblea General de la ONU

De mesas redondas sobre igualdad de género y la ampliación de la cooperación interreligiosa en apoyo de la Nueva Agenda para la Paz, a una renovada alianza con la Universidad para la Paz, la participación del KAICIID durante la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó su convicción sobre la importancia de la cooperación entre múltiples actores.
Nueva York, 20–26 de septiembre de 2025 – En un mundo enfrentado a una fragmentación cada vez más profunda, la misión de divulgación del KAICIID en Nueva York, celebrada en los márgenes de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU80), ofreció un sólido argumento a favor del diálogo como herramienta y camino hacia la paz. A lo largo de una semana en Nueva York, el Centro coorganizó y codirigió una serie de iniciativas que reunieron a funcionarios de la ONU, Estados Miembros, líderes religiosos y representantes de la sociedad civil para reimaginar la cooperación interreligiosa frente a los desafíos globales.
En el corazón de la misión se celebró un evento paralelo de alto nivel, “Mantener la fe en el diálogo: reimaginar la cooperación interreligiosa para una Nueva Agenda para la Paz”, coorganizado por el KAICIID y el Consejo Asesor Multirreligioso (MFAC) del Grupo de Tareas Interinstitucional de la ONU sobre Religión y Desarrollo Sostenible, en cooperación con la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Asesor Especial de la ONU para la Prevención del Genocidio (OSAPG) y Religions for Peace (RfP), y copatrocinado por las Misiones Permanentes de Austria, Arabia Saudí y Portugal.
“Nos reunimos en un momento en el que el mundo está profundamente herido no solo por los conflictos visibles, sino también por una erosión más profunda de los principios morales y humanitarios que han mantenido unidas a nuestras sociedades”, dijo el Secretario General en funciones del Centro Internacional de Diálogo – KAICIID, António de Almeida-Ribeiro, al inaugurar el evento. “Mantener la fe en el diálogo es una elección diaria. El diálogo construye relaciones que resisten las crisis. Permite que las sociedades se doblen sin romperse.”
En su discurso principal, el Secretario General Adjunto de la ONU, Miguel Ángel Moratinos, presentó la diplomacia espiritual como complemento de la diplomacia tradicional: una diplomacia de conciencia que recurre a la autoridad moral de los líderes religiosos para abrir puertas cuando la diplomacia oficial se estanca. Recordó a los participantes que el diálogo no es un ejercicio puntual, sino “una disciplina de compromiso diario”, esencial para resistir la polarización y reconstruir una cultura de convivencia.
El evento, acogido por la Oficina de la Comunidad Internacional Bahá’í ante la ONU, ofreció un entorno inspirador para los más de 230 participantes que asistieron al acto, tanto en persona como en línea.
El debate reunió valiosas experiencias de expertos y expertas:
- Dra. Nkeiruka Didigu, copresidenta del UN-IATF, especialista sénior en Alianzas Estratégicas y responsable de Fe, Religión y Cultura en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA);
- Dr. Mohamed Elsanousi, director ejecutivo de la Red de Pacificadores Religiosos y Tradicionales;
- Sra. Bani Dugal, representante principal de la Comunidad Internacional Bahá’í ante la ONU y copresidenta de Religions for Peace;
- P. Stephen Ojapah, becario del KAICIID y sacerdote católico de la Sociedad Misionera de San Pablo de Nigeria;
- Dra. Liliya Khasanova, directora ejecutiva de A Common Word Among Youth (ACWAY).
Cada panelista compartió sus experiencias personales en materia de fe y construcción de paz. La Dra. Didigu defendió que el liderazgo de las mujeres y la autonomía corporal son fundamentales para la paz. El Dr. Elsanousi destacó el trabajo de la Red de Pacificadores para promover la participación significativa de mujeres y jóvenes en la consolidación de la paz, subrayando el papel esencial de las comunidades religiosas e interreligiosas en la consecución de una paz justa y duradera. La Sra. Dugal enfatizó los valores bahá’ís de unidad y compasión; la Dra. Khasanova abogó por el liderazgo juvenil y de base; y el P. Ojapah compartió un testimonio personal sobre el poder del perdón incluso en las circunstancias más difíciles, reflejado también en sus memorias Tears and Torture: 33 Days in Kidnappers’ Den.
“Los líderes religiosos nunca deben subestimar el poder del perdón”, dijo el P. Ojapah. “Una sola observación de un clérigo local puede deshacer años de trabajo por la paz. Las organizaciones locales que ofrecen apoyo psicológico están desbordadas. Los socios internacionales pueden ayudarles a ampliar intervenciones esenciales adaptadas al contexto.”
La sesión concluyó con una intervención del Dr. Chaloka Beyani, asesor especial de la ONU para la Prevención del Genocidio, quien reafirmó su compromiso de colaboración con las comunidades religiosas:
“La indiferencia ante la injusticia no solo es moralmente inaceptable, sino también política y jurídicamente inadmisible”, advirtió. “Prevenir el genocidio es fundamental para reimaginar un mundo más justo y equitativo. Invertir en diplomacia espiritual es esencial.”
El reverendo Mike Waltner, responsable de Formación y Supervisión del KAICIID, sintetizó las conclusiones del evento en tres imperativos:
“Ampliar la participación. Expandir el liderazgo. Mantener el compromiso. Si llevamos este espíritu más allá de hoy, el diálogo seguirá siendo una de nuestras herramientas más poderosas para resistir la división y construir una paz duradera.”
Un diálogo basado en la inclusión: género y juventud a la vanguardia
Ese mismo día, el KAICIID, en su papel de copresidente del Grupo de Trabajo sobre Género del MFAC, lideró la mesa redonda “Lado a lado: conectar el diálogo sagrado y las respuestas para promover la igualdad de género y los derechos humanos”, celebrada en el mismo lugar. El evento marcó el lanzamiento de un documento de incidencia diseñado para dotar a los actores confesionales y a los socios multilaterales de herramientas que contrarresten las narrativas discriminatorias.
En su intervención inicial, Mariarosa Cutillo, jefa de Alianzas Estratégicas del UNFPA, destacó la relevancia del documento:
“El multilateralismo constructivo es posible gracias al trabajo que realizamos juntos. Construyamos una sólida estrategia de comunicación en torno al documento y difundámoslo ampliamente.”
Lopa Banerjee, de ONU Mujeres, coincidió con este mensaje, reafirmando la colaboración de su agencia y la necesidad de una acción inclusiva e interseccional.
Fomento de alianzas estratégicas: aspectos destacados
El 24 de septiembre, el KAICIID y la Universidad para la Paz (UPEACE) renovaron su Memorando de Entendimiento en la Misión Permanente de Portugal ante las Naciones Unidas. Representado por el embajador Ramu Damodaran en nombre del rector de UPEACE, Francisco Rojas Aravena, el acto reafirmó el compromiso compartido de ambas instituciones con la paz a través de la educación, el diálogo y el fortalecimiento de capacidades.
Como miembro del Grupo de Amigos de la UNAOC, el KAICIID participó en la Reunión de Alto Nivel, en la que se presentó un resumen de las actividades de la UNAOC en 2025. A continuación, tuvo lugar un debate general con intervenciones de los Estados miembros del grupo.
A lo largo de la semana, se celebraron reuniones bilaterales con interlocutores clave como ONU Mujeres, UNOSAPG, UNAOC, la Red de Pacificadores Religiosos y Tradicionales y la Misión Permanente de la República de Austria ante la ONU en Nueva York, que abrieron nuevas vías para la colaboración futura.
En un contexto de turbulencias geopolíticas sin precedentes, la misión del Centro es clara: garantizar que la cooperación entre actores religiosos y múltiples sectores se consolide como un pilar esencial en la construcción de la paz mundial.

Mientras el mundo lidia con conflictos en aumento,…

En un mundo cada vez más fragmentado por los conflictos y las divisiones, los esfuerzos en favor…