- Nuestras historias
- Reportajes
- Los becados del KAICIID lideran un debate sobre religión, diplomacia y consolidación de la paz en múltiples frentes en los Balcanes
Los becados del KAICIID lideran un debate sobre religión, diplomacia y consolidación de la paz en múltiples frentes en los Balcanes

Más de una docena de becados del KAICIID, miembros de la Red para el Diálogo y otros miembros de la red del KAICIID de toda Europa se reunieron en Viena con motivo de la Academia Europea de Religión (#EuARe2025), el mayor evento anual de la región europea dedicado a promover el diálogo interreligioso y el estudio de las religiones, con el fin de explorar cómo el diálogo interreligioso puede interactuar con la diplomacia a nivel gubernamental y comunitario, fomentando la confianza y reconstruyendo comunidades fracturadas en una región marcada por profundas divisiones históricas.
En una mesa redonda sobre alfabetización religiosa, la becada Besa Ismaili, antigua miembro del Parlamento de Kosovo y profesora de la Facultad de Estudios Islámicos de Pristina, defendió la participación activa de los líderes religiosos en el fomento de una sociedad más inclusiva y equitativa en la región, mediante la promoción del pluralismo religioso y la igualdad de género:
«Los líderes religiosos siguen ejerciendo una considerable autoridad moral dentro de sus comunidades».
Mientras tanto, en la sesión organizada por el KAICIID sobre «Religión, diplomacia y diálogo en el contexto balcánico: perspectivas interseccionales», los ponentes de Albania, Serbia, Kosovo, Croacia y Austria reflexionaron sobre el papel de los actores religiosos, los periodistas, los educadores y los responsables políticos en la promoción de la paz y las sociedades inclusivas.
En su discurso de apertura como moderador, el profesor Andrew J. Boyd, director sénior del Programa Internacional de Becas del KAICIID, destacó el papel crucial de la alfabetización religiosa y la institucionalización del diálogo entre sectores.
«Con demasiada frecuencia, los observadores seculares ven la religión solo como una fuente de conflicto. Pero cuando se aborda de forma responsable, en lugar de ignorarla o relegarla únicamente al ámbito privado, se convierte en un catalizador para la diplomacia, la reconciliación y la fraternidad humana. La religión es más a menudo parte de la solución que parte del problema».
La sesión, en forma de círculo de diálogo interactivo, involucró a los ponentes y asistentes en la identificación de las barreras a la cooperación —como las narrativas competitivas de las víctimas, la inercia política y el encuadre reaccionario del diálogo— y en la presentación de recomendaciones que exigen un enfoque más proactivo y comprometido con las generaciones futuras.
Desarrollar el apoyo a nivel regional y mundial a la alfabetización religiosa como herramienta para la resiliencia democrática
El pluralismo religioso no debe seguir siendo responsabilidad exclusiva de los actores religiosos. Debe ir acompañado de una alfabetización religiosa a nivel político que dote a las instituciones de los medios necesarios para comprometerse con la religión de forma constructiva. Basándose en su trabajo en el ámbito académico y en el Consejo Interreligioso de Albania, el presidente de Religiones por la Paz Europa, el profesor Dr. Genti Kruja, abogó por una educación religiosa transformadora arraigada tanto en la tradición como en la responsabilidad cívica, destacando que
«la diplomacia basada en la fe puede integrar los valores morales y espirituales en la esfera política, permitiendo la reconciliación, previniendo la violencia y fomentando comunidades inclusivas».
Al mismo tiempo, los actores locales —como los líderes religiosos, los educadores y los representantes de la comunidad— suelen llevar la carga de generar confianza y mantener la cohesión social. Conocidas como diplomacia de vía II y III, las estructuras de diálogo local, la participación a nivel comunitario y los sistemas educativos desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar y prevenir las tensiones sobre el terreno.
«El diálogo debe ser auténtico, no performativo... Las políticas necesitan incentivos para integrar la diversidad religiosa en la educación y la planificación municipal»,
afirmó la Sra. Anesa Colakovic, reflexionando sobre su trabajo con iniciativas interreligiosas y juveniles en Mitrovica Norte, Kosovo.
Institucionalizar el diálogo interreligioso a nivel municipal a través de consejos inclusivos
Ampliando la perspectiva de la gobernanza local, el reverendo Dr. Vedran Obucina, presidente del Centro para el Diálogo Interreligioso, se basó en ejemplos de Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Macedonia del Norte para ilustrar cómo los consejos religiosos están ayudando a salvar las divisiones a nivel de base. «A pesar de las presiones políticas y los riesgos de cooptación», señaló, «la cooperación local basada en la fe sigue siendo uno de los medios más resistentes para salvar las divisiones y superar las narrativas nacionalistas».
Incorporar el diálogo interreligioso en la política educativa nacional y la formación del profesorado
El papel de los sistemas educativos en la construcción del entendimiento interreligioso también fue un tema central. Hofrätin Mabrouka Rayachi, supervisora de Educación Religiosa Islámica en la Baja Austria y miembro de la Red para el Diálogo, presentó iniciativas en las aulas que apoyan la inclusión de los migrantes promoviendo la empatía y el respeto mutuo entre los estudiantes. «Las escuelas deben ser espacios seguros donde se aprenda y se viva el diálogo y el entendimiento», afirmó.
Reformular el discurso público aumentando la colaboración entre periodistas y actores religiosos
La periodista serbia y investigadora doctoral Jelena Jorgacevic Kisic abogó por un periodismo ético que se resista al sensacionalismo y a la manipulación o marginación de las narrativas religiosas, y que dé prioridad a las historias de reconciliación, afirmando que:
«Los periodistas tienen el deber de presentar la rica diversidad interna de las comunidades religiosas y amplificar las voces de la paz y el diálogo».
Análisis del estado global de las relaciones y los diálogos interreligiosos
Al concluir la sesión, el profesor Boyd destacó que
«El futuro de los Balcanes, y de Europa, depende de nuestra capacidad para mantener nuestro compromiso con el diálogo, con relaciones más profundas y con el reconocimiento de nuevas historias arraigadas en la esperanza».
La sesión de Viena es un ejemplo de ese compromiso, ya que muestra el impacto del Programa de Becas del KAICIID, cuyos miembros ahora participan activamente en la configuración de las políticas, los medios de comunicación, la educación y la construcción de la paz a nivel local en toda la región.
Un estudio exhaustivo de esos programas y de su eficacia para fomentar las relaciones interreligiosas y la colaboración a largo plazo a través del diálogo podría proporcionar una base empírica para aplicar muchas de las recomendaciones de la sesión. Este fue el tema central del trabajo del becado del KAICIID, el fraile capuchino Stefano Luca, tal y como se presenta en su libro de 2023, Teologia delle differenze, que se basa en las ideas fundamentales de la tradición franciscana para construir una teología renovada de las religiones y una base para el diálogo interreligioso.