- Nuestras historias
- Noticias
- Buscando conexiones, explorando tensiones: derechos humanos y valores religiosos
Cuando se trata de los derechos de las personas que buscan refugio por razones sociales, económicas o de salud, de servir y proteger a los vulnerables, y de otras muchas cuestiones relacionadas con la justicia global, las organizaciones de derechos humanos y los actores religiosos suelen compartir una causa común. Sin embargo, hay cuestiones de convicción moral personal, de salud pública y otros asuntos que pueden convertirse en puntos de divergencia.
Reconociendo las conexiones y tensiones que existen entre las comunidades religiosas y los actores de derechos humanos, el Centro Internacional de Diálogo (KAICIID) ha elaborado este manual sobre cómo una cuidadosa coordinación y las asociaciones de múltiples partes interesadas pueden contribuir a un diálogo productivo y a la defensa de los derechos humanos. Se basa en el evento "Seeking Connections, Exploring Tensions: Derechos humanos y valores religiosos", un curso con antiguos becados del KAICIID que tuvo lugar el 27 de mayo de 2021.
Los líderes religiosos no sólo tienen un papel proactivo que desempeñar, sino que pueden liderar el camino para mantener, defender y fortalecer los derechos humanos en todo el mundo.
La libertad religiosa: un derecho humano fundamental
Para muchos agentes religiosos, los derechos humanos comienzan con la protección de la libertad religiosa. Como uno de los derechos más antiguos y más valorados, las libertades de religión y creencia se contemplan en el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
También incluye la libertad de no ser coaccionado "a adoptar una religión o creencia", el derecho de reunión y la libertad de "garantizar la educación religiosa y moral de sus hijos de conformidad con sus propias convicciones".
Sin embargo, incluso las leyes de libertad religiosa -ampliamente reconocidas como una dimensión preeminente de los derechos humanos internacionales, según la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)- tienen como objetivo proteger a los seres humanos y no a las "religiones" en sí mismas, señala Susan Kerr, asesora principal en materia de libertad de religión o creencia de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE. Además, estas leyes protegen tanto los aspectos internos como los externos de las creencias y el comportamiento religioso, dijo, pero son sólo los aspectos internos de la religión -pensamientos, creencias, etc.- los que están protegidos incondicionalmente. Las prácticas externas tienen límites y condiciones.
Por ejemplo, aunque la OSCE subraya que toda persona tiene garantizado el derecho a adoptar una religión o creencia de su elección, ya sea individualmente o en comunidad con otros, en público o en privado, y a manifestar esa religión en el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza, se han producido fuertes debates sobre los límites que se conceden a los actores e instituciones religiosas cuando se considera que esas prácticas están en desacuerdo con otros derechos humanos fundamentales, contravienen la salud y la seguridad públicas o no constituyen una creencia religiosa básica. Según la jurista Farrah Raza, de la Universidad de Oxford, el debate continúa en torno a la "claridad normativa" de las condiciones impuestas a la libertad religiosa.
Ioannis Dimitrakopoulos, asesor científico principal de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, por sus siglas en inglés), subrayó que la libertad religiosa, y las creencias y prácticas que se defienden en ella, deben considerarse como una parte de un conjunto más amplio de derechos que deben mantenerse en equilibrio entre sí.
Aun así, Kerr cree que las leyes de libertad religiosa pueden ser un buen lugar para que los agentes religiosos empiecen a pensar en cómo pueden contribuir a la realización de los derechos humanos de forma más amplia.
“Cuando un miembro de una religión habla en nombre de los derechos religiosos de otros, eso es particularmente poderoso", señala.
¿Cómo podemos abordar las cuestiones que son fuente de tensión entre la libertad religiosa y los derechos humanos?
El reconocimiento público de las diversas formas de familia y orientaciones sexuales, las cuestiones relativas a la conversión y la reacción contra determinadas prácticas religiosas han desencadenado respuestas negativas por parte de algunas comunidades religiosas y han creado tensiones entre ellas y los defensores de los derechos humanos. Otras veces, los actores religiosos pueden sentirse señalados por las violaciones de los derechos humanos cuando hay otros factores en juego o cuando sienten que una minoría violenta, ruidosa o fanática de su comunidad se confunde con la mayoría.
Dimitrakopoulos dijo que las posibles tensiones entre los derechos humanos y los valores religiosos no se producen entre la "religión" y los "derechos humanos" en sí, sino sobre cómo se interpretan y aplican ambos. No hay ninguna base para enmarcar estas tensiones como un antagonismo inexpugnable entre ambos.
“Nuestros textos sagrados tienen paz y tienen guerra, nuestras historias sociales tienen paz y tienen guerra", dijo Dimitrakopoulos, "depende de nosotros elegir cuál enfatizamos, cuál vivimos.”
El escepticismo en torno a los derechos humanos por parte de algunos líderes religiosos y la sospecha de los actores religiosos por parte de los defensores de los derechos humanos se reducen a una falta de concienciación, educación e interacción, dijo Kerr.
Dimitrakopoulos y Kerr coincidieron en que la mejor manera de buscar este equilibrio -y evitar relaciones tensas- debería ser incluir de forma regular, sustantiva y activa a los agentes religiosos en los debates sobre derechos humanos. Por ejemplo, cuando la Unión Europea estaba considerando su constitución, los agentes religiosos participaron en el diálogo, dijo Dimitrakopoulos. Desde el principio, los socios de ambas partes reconocieron que "la ley social y la ley divina tenían que dialogar" para que el proceso tuviera éxito y fuera sostenible.
“Dado que los líderes religiosos conforman la opinión pública en torno a las leyes que rigen la sociedad", dijo Dimitrakopoulos, "es importante comprometerse con ellos para encontrar algún tipo de espacio compartido con los actores de los derechos humanos, para construir la confianza para apoyar y empoderar a los vulnerables en nuestras sociedades.”
"Incluir sólo a los líderes religiosos no es suficiente", dijo Kerr, "también es importante pensar e incluir activamente a otras minorías en las mismas conversaciones: mujeres, niños, jóvenes, etc.".
¿Cómo pueden contribuir los agentes religiosos a la realización de los derechos humanos en la esfera pública?
“Los agentes religiosos pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a la promoción de los derechos humanos de muchas y diversas maneras", dijo Kerr.
Sin embargo, cuando se trata de cómo contribuye la "religión" al cumplimiento de los derechos humanos en la esfera pública, las cosas se vuelven un poco más complejas. Aunque pueda parecer que las "religiones" permiten o se interponen en el camino de los derechos humanos, las religiones, como tales, no pueden obstruir o contribuir a la defensa de los derechos humanos, dijo. "Las religiones no tienen poder por sí mismas", dijo Kerr, "son los agentes religiosos los que tienen poder: el poder de hacer un cambio".
Una forma de hacerlo es identificar intencionadamente temas de interés común: la situación de la integración de los migrantes y los refugiados, el cambio climático, las condiciones de vida de las minorías marginadas, el racismo, la equidad para las personas con discapacidad y la libertad religiosa, dijo Kerr. "Al identificar los retos y prioridades comunes, los agentes de todas las partes pueden encontrar espacios seguros para reunirse", dijo.
A partir del diálogo, dijo Dimitrakopoulos, las instituciones, organizaciones y actores religiosos y laicos pueden encontrar formas de trabajar juntos para lograr el cambio. "Es el resultado lo que nos unirá", dijo Dimitrakopoulos.En este sentido, el KAICIID tiene una gran experiencia, añadió.
Su trabajo en temas tan diversos como la incitación al odio, la integración, la justicia medioambiental y la salud pública ha demostrado no sólo cómo los agentes religiosos pueden formar parte de la defensa y el avance de los derechos humanos, sino que a menudo asumen un papel de liderazgo, dijo. "Organizaciones como el KAICIID nos muestran cómo se puede hacer el trabajo, tanto en la teoría como en la práctica sobre el terreno".
Durante el transcurso de la pandemia, los líderes religiosos se han encontrado frecuentemente en la primera línea de la crisis…