Las mujeres constructoras de paz toman el protagonismo en Lisboa: una mesa redonda de alto nivel sobre la paz inclusiva

30 Septiembre 2025

En los históricos salones de la Queen’s Library del Palácio das Necessidades, se escribió un nuevo capítulo en la historia de la paz y el diálogo. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal, el Centro Internacional de Diálogo – el KAICIID, y la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN) organizaron una mesa redonda de alto nivel que situó a las mujeres constructoras de paz de la Alianza de Mujeres por el Liderazgo en Seguridad (WASL), impulsada por ICAN, en el centro de la conversación global sobre seguridad e inclusión. WASL es la primera red mundial de mujeres que promueve el liderazgo femenino en la lucha contra el extremismo violento y en la promoción de la paz, la resiliencia, la igualdad de derechos y el pluralismo.

El encuentro, titulado “Avanzando hacia una paz inclusiva: el liderazgo de las mujeres en la construcción de paz y el diálogo”, marcó los 25 años desde la adopción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin embargo, como se evidenció en las historias compartidas, la lucha por traducir sus promesas en acciones concretas sigue siendo una tarea inconclusa.

Un espacio lleno de valentía

 

A la mesa redonda asistieron 23 mujeres constructoras de paz procedentes de países afectados por conflictos, cada una con historias de resiliencia forjadas en contextos de violencia, desplazamiento y supervivencia cotidiana. Son ellas quienes mantienen unidas a las comunidades cuando las instituciones se derrumban, quienes median entre divisiones y quienes siguen construyendo paz incluso en medio de la guerra.

“En el año 2000, las mujeres de zonas en guerra exigieron ser escuchadas. La Agenda sobre Mujeres, Paz y Seguridad no es una agenda occidental; nace de las realidades vividas por quienes están en primera línea y ofrece soluciones prácticas y transformadoras para la paz y la seguridad.
Hoy, ante crisis superpuestas —desde la guerra y el desplazamiento hasta el cambio climático y el auge del autoritarismo—, las respuestas no están en más armas, sino en la colaboración entre los Estados y la sociedad civil, y en escuchar a las mujeres constructoras de paz que ya lideran la lucha por la paz.”
Sanam Naraghi Anderlini MBE, fundadora y directora ejecutiva de la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN)

Las siguientes integrantes de WASL participaron en el debate:
Lucy Talgieh, de Wi’am: The Palestinian Conflict Transformation Center, habló de la inquebrantable voluntad de las mujeres palestinas por mediar en medio de una violencia profundamente arraigada.
Desde Afganistán, Wazma Frogh, de la Wellness Prosperity and Socio-Empowerment Organization (WPSO), describió la determinación de las mujeres por seguir activas en sus comunidades pese al apartheid de género impuesto tras el regreso de los talibanes en 2021.
Nina Potarska, de la Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF), en Ucrania, relató el arduo trabajo de construir paz a nivel local incluso mientras la guerra continúa.


 

Sus testimonios aportaron una perspectiva real y cercana al debate, recordando a los participantes que detrás de cada política o resolución hay personas cuyo coraje sostiene a las sociedades en tiempos de crisis.

Tendiendo puentes entre la política y la práctica


 

Tras estos poderosos testimonios, responsables políticos y expertos se unieron al panel para explorar los próximos pasos esenciales.

La Dra. Carina Quaresma, presidenta de la Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de Género de Portugal, subrayó el papel de las instituciones públicas en la integración de la participación de las mujeres dentro de las estructuras de gobernanza.
La teniente coronel Diana Morais, experta en Género, Paz y Seguridad y antigua asesora principal del Ministerio de Defensa Nacional de Portugal, reflexionó sobre cómo las inversiones en defensa y seguridad pueden reforzar o socavar la paz inclusiva, según la prioridad que se otorgue a la igualdad de género.

En representación del KAICIID, Agustín Núñez-Vicandi destacó la importancia de implicar a líderes religiosos y tradicionales, especialmente en sociedades patriarcales donde las voces de las mujeres suelen ser silenciadas. Subrayó que la construcción de paz debe enfrentarse a las barreras culturales mediante el diálogo, no mediante la evasión.

De Lisboa al mundo

En sus palabras de clausura, el embajador António de Almeida Ribeiro, secretario general en funciones del KAICIID, sintetizó el espíritu de la jornada:
“Estas voces son las que mantienen unido el tejido mismo de nuestras sociedades y están moldeando el futuro de la paz.”
Reafirmó el compromiso del KAICIID con la creación de espacios seguros donde el diálogo sirva de puente entre divisiones, y expresó su apoyo al próximo Plan de Acción Nacional de Portugal sobre Mujeres, Paz y Seguridad.


 

Mirando al futuro, el embajador Ribeiro destacó la próxima convocatoria mundial del KAICIID en Roma, organizada junto con el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, como una continuación de este impulso.
El papel del KAICIID, tanto en este evento como en el de Roma, es conectar las realidades locales con las instituciones nacionales y religiosas, impulsando una paz inclusiva basada en el diálogo.

Un llamamiento al reconocimiento

Al concluir el evento, un mensaje resonó con fuerza: las mujeres constructoras de paz no son actrices secundarias en los procesos de paz. Son líderes, negociadoras y tejedoras de comunidad que deben ser reconocidas, protegidas y apoyadas.

Para muchas de las mujeres presentes, esta mesa redonda no fue simplemente un foro, sino un valioso momento de visibilidad y reconocimiento. Cuando los aplausos llenaron la sala de Lisboa, quedó claro que la paz inclusiva no es una aspiración lejana: ya está siendo construida por quienes se niegan a rendirse, incluso en medio de la guerra.

A través de su colaboración con la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN), el KAICIID amplifica las voces de las mujeres constructoras de paz que se encuentran en la primera línea de los conflictos.
ICAN reunió a sus socias de WASL en Lisboa para un taller de una semana titulado “Nuestras estrategias, nuestra paz: mujeres constructoras de paz con sus propias palabras”, destinado a documentar sus estrategias vividas, preservar su legado e inspirar a las generaciones futuras.
Juntas, ambas organizaciones conectan a las líderes de base con responsables políticos, tendiendo puentes entre las realidades locales y los marcos internacionales.
Esta colaboración garantiza que la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad no solo se debata en las capitales del mundo, sino que se arraigue en las experiencias reales de quienes soportan el mayor peso de la guerra mientras siguen construyendo la paz.